Buscar
Mostrando ítems 31-40 de 131
Artículo
La Relación de algunas costumbres (1582) de Gaspar Antonio Chi
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 1978)
El manuscrito de Gaspar Antonio Chi, “Relación de algunas costumbres de los indios de... Yucatán” (1582) (Archivo General de Indias, México 110 (58-6-24), Sevilla, España), conservado solamente en fragmentos, ha sido ...
Artículo
Miguel del Barco, Historia natural y crónica de la Antigua California
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 1978)
Reseña sobre el libro Miguel del Barco. Historia natural y crónica de la Antigua California. Edición, estudio introductorio y notas de Miguel León-Portilla, México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1973; LXXVI + ...
Artículo
El Padre Rafael Landívar, S. J.
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 1978)
Ofrecemos ahora al público el documento más precioso que poseemos sobre la vida del padre Rafael Landívar. Hace justamente quince años se nos pidió de Guatemala para su publicación y no obstante haberlo enviado se nos ...
Artículo
La población de la provincia de Tabasco durante el virreinato
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 1978)
La Provincia de Tabasco que fuera descubierta por Juan de Grijalva en el año de 1518, y visitada por Hernán Cortés en 1519, tenía en 1579 los siguientes límites: Al norte el Golfo de México o Seno Mexicano; al sur la ...
Reseña
Enrique Krauze, Caudillos culturales en la Revolución Mexicana
(Instituto de Investigaciones Históricas, 1977)
Reseña de Enrique Krauze, Caudillos culturales en la revolución mexicana, México, Siglo XXI Editores, 1976.
Artículo
Textos acerca de las partes del cuerpo humano y de las enfermedades y medicinas en los primeros memoriales de Sahagún
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 1972)
Reúno ahora cuatro textos referentes a las partes del cuerpo humano, a las enfermedades y a los medicamentos recomendados contra éstas, que aparecen en el documento formado con las respuestas que recibió fray Bemardino de ...
Artículo
La evolución del pueblo rural mexicano: 1519-1975
(El Colegio de México. Centro de Estudios Históricos, 1975)
Tomando en cuenta monografías eruditas, obras polémicas, novelas y poesía, probablemente se ha escrito más sobre el ambiente rural que sobre cualquier otro tema mexicano. En este artículo, me limitaré a enfocar ciertos ...
Capítulo de libro
Las fuentes sobre los otomianos antiguos
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de HistoriaInstituto Nacional de Antropología e Historia, 1979)
Se centra en la recopilación de información sobre la cultura y la historia de los otomianos antiguos, incluyendo a los otomíes, mazahuas, matlatzincas y ocuiltecas, a través de fuentes escritas que datan del período posterior ...
Libro
Los otomíes. Cultura e historia prehispánica de los pueblos mesoamericanos de habla otomiana
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de HistoriaInstituto Nacional de Antropología e Historia, 1979)
The author remarks the roll of the Otomi people had in the ethnic stratification in ancient Mexico. This tribe dwelled in precarious regions where agriculture was underdeveloped, fact that placed them in a lower cultural ...
Artículo
Mestizaje y catolicismo en la Nueva España
(El Colegio de México. Centro de Estudios Históricos, 1973)
No bien consumada la conquista, se emprendió con brío la evangelización de la Nueva España. Criados y envejecidos en el cristianismo, los españoles recibieron una tibia atención. El tierno brote americano exigía esfuerzos ...