Buscar
Mostrando ítems 41-50 de 559
Artículo
Fray Joseph de San Buenaventura, Historias de la conquista del Mayab, 1511-1697, edición, paleograña, introducción y notas de Gabriela Solís Robleda y Pedro Bracamonte y Sosa, Mérida, Yucatán, Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Antropología, 1gg4, XL-191 p.
(Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Nacional Autónoma de México, 1995)
Reseña de la obra editada por Gabriela Solís Robleda y Pedro Bracamonte y Sosa, presenta las "Historias de la conquista del Mayab" de Fray Joseph de San Buenaventura, un relato que abarca desde 1511 hasta 1697. La edición ...
Revista
Históricas. Boletín de Información del Instituto de Investigaciones Históricas [81, 2008]
(Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2008)
Artículo
Colaboración con la SMM
(Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Nacional Autónoma de México, 1985)
Desde 1982, el Instituto de Investigaciones Históricas ha colaborado con la Sociedad Matemática Mexicana (SMM) en un proyecto académico titulado "Historia de los Orígenes y Desarrollo de la Actividad Matemática Mexicana ...
Reseña
Abelardo Villegas, Arar en el mar: la democracia en América Latina. México, centro coordinador y difusor de estudios latinoamericanos-miguel ángel Porrúa, 1995, 110 p.
(Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Nacional Autónoma de México, 1995)
Esta reseña se centra en la obra "Arar en el mar: la democracia en América Latina" de Abelardo Villegas, publicada por el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos-Miguel Ángel Porrúa en 1995. El autor ...
Artículo
Algunas consideraciones sobre rebeliones y motines en los centros mineros (siglo XVIII)
(Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Nacional Autónoma de México, 1988)
En este artículo, el autor examina las rebeliones y motines que ocurrieron en los centros mineros durante el siglo XVIII, un periodo marcado por tensiones laborales y sociales. Moreno de los Arcos analiza el régimen de ...
Reseña
Suma y epiloga de toda la descripción de Tlaxcala, paleografía, presentación y notas de Andrea Martínez Baracs y Carlos Sempat Assadourian, prólogo de Wayne Ruwet, Tlaxcala, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Secretaría de Extensión Universitaria y Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, 199
(Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Nacional Autónoma de México, 1995)
Esta reseña, elaborada por Andrea Martínez Baracs y Carlos Sempat Assadourian, presenta un análisis exhaustivo de la obra que describe la historia, geografía y cultura de Tlaxcala. Se destaca la importancia de la obra en ...
Reseña
Marta Eugenia García Ugarte, Génesis del porvenir. Sociedad y política en Querétaro (1913-1940). Fondo de Cultura Económica,1997
(Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Nacional Autónoma de México, 1998)
La reseña de "Génesis del porvenir. Sociedad y política en Querétaro (1913-1940)" de Marta Eugenia García Ugarte destaca su enfoque original y bien documentado sobre la transformación social y política de Querétaro en ese ...
Artículo
La objetividad, quimera de la historia
(Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Nacional Autónoma de México, 1999)
El texto "La objetividad, quimera de la historia" de Evelia Trejo examina la relación entre la historia y la objetividad, argumentando que el principal objetivo de los historiadores es aumentar el conocimiento del pasado, ...
Revista
Históricas. Boletín de Información del Instituto de Investigaciones Históricas [92, 2011]
(Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011)
Reseña
Alicia Mayer G.. Dos americanos, dos pensamientos. Carlos de Sigüenza y Góngora y Cotton Mather. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Históricas, 1998, 434 p.
(Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Nacional Autónoma de México, 1999)
La reseña de "Dos americanos, dos pensamientos. Carlos de Sigüenza y Góngora y Cotton Mather" de Alicia Mayer G. destaca la obra como un estudio comparativo entre el novohispano Sigüenza y el puritano Mather. Mayer analiza ...