Search
Now showing items 21-30 of 520
Artículo
Negociación, lágrimas y maldiciones. La fiscalidad extraordinaria en la monarquía hispánica, 1620-1814
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2022)
Reseña sobre Guillermina del Valle Pavón, coord., Negociación, lágrimas y maldiciones. La fiscalidad extraordinaria en la monarquía hispánica, 1620-1814, Colección Historia Económica (México: Instituto de Investigaciones ...
Artículo
Sobre Francisco López de Gómara, Historia de las Indias (1552)
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2022)
Reseña sobre Francisco López de Gómara, Historia de las Indias (1552), ed. crítica de Monique Mustapha, Louise Bénat-Tachot, Marie Cécile Bénassy-Berling y Paul Roche, con la colaboración de María del Carmen Martínez ...
Reseña
Élodie Dupey García y Guadalupe Pinzón Ríos, coords., De olfato. Aproximaciones a los olores en la historia de México: México, Fondo de Cultura Económica; México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas; México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 2020
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2022)
Reseña sobre Élodie Dupey García y Guadalupe Pinzón Ríos, coords., De olfato. Aproximaciones a los olores en la historia de México. México: Fondo de Cultura Económica/Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de ...
Artículo
El protagonismo de Tetzcoco en la Conquista a través del lente de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2022)
Integrante de un núcleo de autores nahuas de finales del siglo XVI y principios del XVII, descendientes de los antiguos grupos gobernantes de la cuenca de México, Fernando de Alva Ixtlilxóchitl hizo en sus obras una ...
Artículo
El debate sobre las intendencias americanas: ¿modernos contra anticuados o polémica entre reformadores? El caso del conde de Tepa
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2022)
Si la investigación reciente explora el carácter plural del “reformismo borbónico”, en la península o en las Indias, en cambio, suele considerarse que se enfrenta a una oposición monolítica cuya postura se resume en una ...
Artículo
Idolatría en el Manual de ministros de indios de Jacinto de la Serna
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2022)
En este trabajo atenderemos el concepto de idolatría utilizado por el religioso secular Jacinto de la Serna en su Manual de ministros de indios para el conocimiento de sus idolatrías y extirpación de ellas, escrito en la ...
Reseña
José Refugio de la Torre Curiel y Gilberto López Castillo, Jesuitas y franciscanos en las fronteras de Nueva España, siglos xvi-xix (México: Siglo XXI Editores; Guadalajara: El Colegio de Jalisco, 2020)
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2022)
Reseña sobre José Refugio de la Torre Curiel y Gilberto López Castillo, Jesuitas y franciscanos en las fronteras de Nueva España, siglos XVI-XIX. México: Siglo XXI Editores; Guadalajara: El Colegio de Jalisco, 2020.
Artículo
Políticas y prácticas de movilidad en los primeros siglos del Tabasco novohispano: poder real e imaginario
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2022)
Tabasco, con su geografía fragmentada por una intricada red hidrográfica, así como por su bajo porcentaje demográfico, constituía en los primeros siglos del virreinato un paisaje que escapaba al control de las autoridades ...
Reseña
Edmundo O’Gorman, El Diablo en la conquista, edición de Manuel Ramos Medina (México: Centro de Estudios de Historia de México-Carso, 2018).
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2022)
Reseña sobre Edmundo O’Gorman, El Diablo en la conquista, edición de Manuel Ramos Medina. México: Centro de Estudios de Historia de México-Carso, 2018.
Artículo
Entre funcionarios, encomenderos, vicarios y arrieros: el traspaso de predios en el pueblo de indios de Orizaba a finales del siglo XVI
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2021)
El objetivo de este texto es desentrañar cómo se transformó el espacio indígena de Orizaba a través de la imposición de centros administrativos —parroquia y corregimiento— los cuales favorecieron el predominio de españoles ...