Buscar
Mostrando ítems 31-40 de 118
Artículo
Mestizaje y catolicismo en la Nueva España
(El Colegio de México. Centro de Estudios Históricos, 1973)
No bien consumada la conquista, se emprendió con brío la evangelización de la Nueva España. Criados y envejecidos en el cristianismo, los españoles recibieron una tibia atención. El tierno brote americano exigía esfuerzos ...
Artículo
El marqués de Altamira y el nuevo impulso colonizador en el norte novohispano, 1742-1753
(Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, 2015)
"Este artículo se centra en la política de poblamiento que puso en marcha el auditor de Guerra y Hacienda de la real Audiencia de México, Juan Rodríguez de Albuerne, en las provincias de la frontera norte de la Nueva España. ...
Artículo
Descripciones geográficas (pistas para investigadores)
(El Colegio de México. Centro de Estudios Históricos, 1968)
De la inmensa cantidad de documentos que nos legaron los escribanos de la Nueva España, se ha reconocido el valor sobre saliente de las llamadas "descripciones de la tierra", o "relaciones geográficas". Algunos de estos ...
Reseña
Al rescate de Motolinía - Primeros comentarios al libro de Georges Baudot
(El Colegio de México. Centro de Estudios Históricos, 1978)
En fecha reciente el señor Georges Baudot, profesor conspicuo de la Universidad de Toulouse, tuvo la amabilidad de enviarme su libro, Utopie et histoire au Mexique (Toulouse, Privat, 1977), un apretado volumen de 554 páginas ...
Capítulo de libro
Ejercicios públicos de botánica que sustentaron la tarde del día 20 de diciembre en esta Real y Pontificia Universidad tres discípulos del Real Jardín, dirigiéndolos su maestro don Vicente Cervantes, catedrático por su majestad de dicha universidad y jardín, alcalde supernumerario y examinador de Farmacia del Real Tribunal del Protomedicato de Nueva España
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 1989)
El capítulo describe los ejercicios públicos de botánica que se llevaron a cabo el 20 de diciembre en la Real y Pontificia Universidad de Nueva España. Bajo la dirección de don Vicente Cervantes, los discípulos del Real ...
Artículo
La visión humboltiana de los indios mexicanos
(El Colegio de México. Centro de Estudios Históricos, 1960)
Fuera del mundo hispano hubo en el siglo XVIII una recaída en la imagen paradisíaca del indio. Factores teóricos y políticos de gran peso determinaron la reincidencia. A la Ilustración venía de perilla una efigie que le ...
Reseña
Francisco Quijano Velasco, La invención de Nueva España
(Universidad Nacional Autónoma de México. Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales, 2022)
Reseña de Quijano Velasco, Francisco, La invención de Nueva España. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2021, 96 pp. (colección México 500, núm. 9)
Artículo
La familia Monterde y Antillón en Nueva España. Reconstrucción genealógica (tercera parte)
(Instituto de Investigaciones Históricas, 2006)
Esta familia se estableció en Nueva España a finales del siglo XVII con la llegada de los hermanos Jerónimo y Luis, quienes iniciaron un dilatado linaje cuya descendencia llega a nuestros días. La reconstrucción de la ...
Artículo
Las mercedes de tierras en el siglo XVI
(El Colegio de México. Centro de Estudios Históricos, 1954)
El ya abundante caudal de estudios sobre la tierra en la Nueva España acaba de ser acrecido con un breve trabajo del veterano investigador de nuestra historia Lesley Byrd Simpson. Esta nueva aportación a la historia colonial ...
Artículo
El estanco de la nieve
(Instituto de Investigaciones Históricas, 1991)
Este artículo busca describir el desarrollo general del estanco de la nieve en la Nueva España desde sus primeras noticias en 1596 hasta su completa derogación, ocurrida en 1855, haciendo énfasis en los problemas prácticos ...