Buscar
Mostrando ítems 1-10 de 17
Artículo
Las estrategias discursivas de Sahagún en una refutación en náhuatl del libro I del Códice florentino
(Instituto de Investigaciones Históricas, 2011)
La Historia general de las cosas de Nueva España, verdadera Summa de usos y costumbres indígenas, es el fruto de una magna empresa de conocimiento del otro y se sitúa en el marco de esta nueva estrategia de evangelización, ...
Capítulo de libro
Domine modo filia mea deffuncta est sed veni et ympone manum tuam super eam et vivet, Math, 9: Señor, mi hija acaba de morir pero ven, impón tu mano sobre ella y vivirá: Mateo, 9
(Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de HumanidadesUniversidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones BibliográficasUniversidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones FilológicasUniversidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones HistóricasFideicomiso Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor, 2019)
El capítulo examina la retórica y los elementos estilísticos presentes en un sermón en náhuatl, resaltando la interacción entre la doctrina cristiana y la cultura indígena. Se analiza la estructura del sermón, donde se ...
Artículo
Obituario. Miguel León-Portilla
(Instituto de Investigaciones Históricas, 2019)
Obituario. Miguel León-Portilla
Artículo
Tamoanchan: una imagen verbal del origen
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2015)
"Lugar mítico simbólicamente definido en los relatos, las imágenes y los ritos que lo entrañan, Tamoanchan se sitúa también en la dimensión sonora de la palabra que lo refiere. A la hierofanía acústica de la palabra se ...
Artículo
La Ley de Topiltzin: fundamentos mitológicos del protocolo ritual en las exequias de los señores de Anáhuac
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2015)
"El protocolo de las exequias de los señores de Anáhuac obedecía a un modelo establecido por Quetzalcóatl y referido como 'Ley de Topiltzin'. El ritual y sus fases constitutivas tienen antecedentes históricos, pero lo ...
Artículo
La imagen de Aztlan en el Códice Boturini
(Instituto de Investigaciones Históricas, 2016)
Entre las unidades iconográficas que componen la imagen de Aztlan en el Códice Boturini y producen un sentido parcialmente legible y visualmente aprehensible, algunos paradigmas pictóricos podrían ser determinantes para ...
Artículo
Miccacuicatl: cantos mortuorios nahuas prehispánicos. Textos y "con-textos"
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2014)
"La importancia de los cantos en el protocolo ritual de las exequias en la cultura náhuatl prehispánica fue tal que la palabra miccacuicatl (canto de muertos) se volvió, epónimicamente, el término que llegó a designar el ...
Artículo
Nenomamictiliztli: el suicidio en el mundo náhuatl prehispánico
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2014)
"Después de haber definido la noción de suicidio en un marco cultural prehispánico, con base en los términos mediante los cuales está referido en la lengua náhuatl y en función de lo que representaba la muerte para los ...
Artículo
Las trecenas del tonalpohualli y las veintenas del cempoallapohualli en el Códice Mexicanus
(Instituto de Investigaciones Históricas, 2019)
Escasas son las correlaciones que se establecen, en las fuentes pictográficas, entre el tonalpohualli, “la cuenta de los días/destinos” y el cempoallapohualli, “la cuenta de las veintenas”. Ambos calendarios estaban ...
Reseña
Eduardo Matos Moctezuma, La muerte entre los mexicas
(Instituto de Investigaciones Históricas, 2011)
Reseña de Eduardo Matos Moctezuma, La muerte entre los mexicas, México, Tiempo de Memoria / Tusquets Editores, 2010.