Docencia: Envíos recientes
Mostrando ítems 21-40 de 523
-
masterThesis
El temor a la epidemia de los pobres: la construcción social de la enfermedad en la ciudad de México y Buenos Aires, 1870-1877
(2012)Esta tesis investiga la construcción social de la enfermedad en dos contextos históricos disímiles: la Ciudad de México y Buenos Aires durante el período de 1870 a 1877. A través de un análisis comparativo, se examinan las ... -
Tesis de maestría
Estados e imperios de la América precolombina: una comparación entre Mexicas e Incas: los casos de Tehuantepec y Chachapoyas
(2019)Esta tesis analiza comparativamente los estados e imperios de la América precolombina, centrándose en los mexicas y los incas. A través de un enfoque multidisciplinario, se exploran los orígenes y desarrollos de ambas ... -
Tesis de maestría
El ciclo agrícola del maiz en el mural de la Tumba 1 de Ixcaquixtla Puebla
(2017)La tesis "El ciclo agrícola del maíz en el mural de la Tumba 1 de Ixcaquxtla, Puebla" de Hugo Herrera Torres explora la representación del ciclo agrícola del maíz en la pintura mural de Ixcaquixtla, abordando su vinculación ... -
Tesis de maestría
El litigio de doña Catalina de Peralta por el cacicazgo de Teposcolula, Mixteca Alta, Oaxaca, 1566-1569
(2018)La tesis "El litigio de Doña Catalina de Peralta por el cacicazgo de Teposcolula, Mixteca Alta, Oaxaca, 1566-1569", presentada por María del Carmen Cortés Sánchez, se centra en un caso histórico relevante que se desarrolla ... -
Tesis de maestría
Análisis estructural comparativo entre el mito precolombino y el cuento indígena contemporáneo náhuatl
(2014)La tesis de Juan Carlos Torres López, titulada "Análisis Estructural Comparativo entre el Mito Precolombino y el Cuento Indígena Contemporáneo Náhuatl," se propone investigar la relación entre los mitos precolombinos de ... -
Tesis de maestría
La ticitl mexica: una portadora de la palabra y el saber
(2007)La tesis "La Ticitl Mexica: Una portadora de la palabra y el saber" presentada por Lic. María Verónica Iglesias Ramos, busca analizar el papel de las titicih en la sociedad mexica como figuras sabias y portadoras del ... -
Tesis de maestría
Estudio historiográfico e iconográfico de las representaciones de la imagen de Axayacatl en el Códice Cozcatzin
(2011)La tesis de Alejandra Dávila Montoya, presentada para la obtención del grado de Maestría en Estudios Mesoamericanos en la Universidad Nacional Autónoma de México, se centra en el análisis historiográfico e iconográfico de ... -
Tesis de maestría
De ancestros a ídolos: la ritualidad otomí y los tribunales novohispanos: Tlalnepantla-Huixquilucan, Siglo XVII
(2018)La tesis "De ancestros a ídolos. La ritualidad otomí y los tribunales novohispanos" de Alfa Viridiana Lizcano Carmona explora la intersección entre la religiosidad indígena y el sistema judicial colonial en los pueblos ... -
Tesis de maestría
La visión de Nnezahualcóyotl vs la visión de Tlacaélel :la posibilidad de la existencia de tradiciones poéticas nacionales en las sociedades nahuas del siglo XV y XVI
(2018)Esta tesis explora la concepción poética y filosófica de la guerra en las tradiciones literarias nahuas del siglo XV y XVI, con un enfoque particular en las obras de Nezahualcóyotl y Tlacaélel. A través del análisis del ... -
Tesis de maestría
Entre montañas y veredas: dinámica regional en dos poblados de la Sierra Norte de Guerrero durante los siglos XV y XVI
(2018)La tesis "Entre montañas y veredas: Dinámica regional en dos poblados de la Sierra Norte de Guerrero durante los siglos XV y XVI" de Julio César Villanueva Vallejo, presenta un estudio exhaustivo sobre la historia y cultura ... -
Tesis de maestría
Tlacoyotl ¿esclavitud entre los nahuas del posclásico tardío (1200-1521)?
(2017)La tesis "Tlacoyotl: ¿Esclavitud entre los Nahuas del Posclásico Tardío (1200-1521)?" por Óscar Salazar Delgado, explora el concepto de esclavitud en la sociedad mexica a través del análisis del término "tlacotli". Se ... -
Tesis de maestría
Oralidad náhuatl contemporánea: análisis de tres comunidades de la región de La Malinche: elementos de persistencia de una cosmovisión
(2016)Esta tesis se enfoca en la narrativa oral de los pueblos nahuas contemporáneos de San Pablo del Monte, San Isidro Buensuceso y San Miguel Canoa, destacando la importancia de revivir y preservar su rica tradición cultural. ... -
Tesis de maestría
El huauhtli en la cultura Nahuatl
(2005)La tesis titulada "El Huauhtli en la Cultura Náhuatl" de Salvador Reyes Equiguas, presentada para optar por el grado de Maestría en Estudios Mesoamericanos en la UNAM, explora la importancia cultural, simbólica y agrícola ... -
Tesis de maestría
Proceso cíclico del ritual de la muerte y principio de la vida en la cultura nahua: época prehispánica
(2012)La tesis "Proceso Cíclico del Ritual de la Muerte y Principio de la Vida en la Cultura Nahua. Época Prehispánica", presentada por Karina Neria Mosco, explora la interconexión entre los rituales de muerte y las fases vitales ... -
Tesis de maestría
Expresiones de rebeldía y resistencia popular en la cuenca lacustre de Anáhuac durante el posclásico medio y tardío
(2013)La presente tesis de Israel Jurado Zapata se enfoca en el análisis de las dinámicas de explotación y resistencia dentro de las sociedades jerarquizadas de la cuenca lacustre de Anáhuac durante el Posclásico medio y tardío. ... -
Tesis de maestría
Los muertos de la tierra: los difuntos en Tlalocan y Mictlan
(2018)La tesis "Los muertos de la tierra: los difuntos en Tlalocan y Mictlan" de Ignacio de la Garza Gálvez aborda las concepciones mesoamericanas sobre la muerte y el más allá, centrándose particularmente en la visión de los ... -
Tesis de maestría
Arqueología de Guanajuato, aproximaciones a la historia antigua
(2008)La tesis explora la historia antigua de México, centrando su atención en la región de los actuales estados de Guanajuato, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí y Jalisco, considerada como un eje clave en la arqueología del ... -
Tesis de maestría
El temazcalli, baño indigena de vapor: su significacion simbolica en el pensamiento mesoamericano; su uso psicoterapeutico en la medicina tradicional mexicana
(1998)La tesis de Vincenza Lillo Macina se centra en el estudio del temazcalli, un baño indígena de vapor que simboliza tanto una práctica terapéutica como una ventana hacia la cosmovisión mesoamericana. A través de un enfoque ... -
Tesis de maestría
El rito de ascenso al poder de los tlatoque mexicas y los dioses que participaban en él
(2014)La presente tesis se centra en el rito de ascenso al poder de los tlatoque mexicas, el cual es analizado en el contexto de las creencias y prácticas religiosas de la antigua Mesoamérica. A través de un estudio detallado, ...