Buscar
Mostrando ítems 1-10 de 25
Reseña
Sobre María José Garrido Asperó, Para sanar, fortalecer y embellecer los cuerpos. Historia de la gimnasia en la ciudad de México, 1824-1876
(El Colegio de México, 2019)
Reseña de María José Garrido Asperó, Para sanar, fortalecer y embellecer los cuerpos. Historia de la gimnasia en la ciudad de México, 1824-1876, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2016, 231 pp. ...
Artículo
Expansión, innovación y modernización hospitalaria en la ciudad de México: dimensiones locales e internacionales, 1905-1943
(Instituto de Investigaciones Históricas, 2021)
Las reformas y las innovaciones por las que atravesaron las instituciones hospitalarias durante el transcurso de la primera mitad del siglo pasado fueron empresas ampliamente compartidas en el ámbito internacional. El ...
Artículo
"Timbres rojos" y el Comité Nacional de Lucha contra la Tuberculosis, Ciudad de México, 1939-1950
(Secretaría de Salud. Comisión Nacional de Arbitraje Médico, 2017)
"Este artículo presenta un breve balance histórico de las diversas acciones que despertó la lucha contra la tuberculosis entre 1939, cuando se creó el Comité Nacional de Lucha contra la Tuberculosis, y el inicio de la ...
Artículo
El Frankenstein urbano: ecólogos, urbanistas e ingenieros frente a la crisis hidrológica de la ciudad de México a mitad del siglo XX
(Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental, 2020)
"Impactada por la industrialización de la economía nacional, a mitad del siglo XX la ciudad de México enfrentaba una explosión demográfica que extrapoló los severos problemas hidrológicos que arrastraba de décadas atrás, ...
Artículo
Los indigentes ante la asistencia pública. Una estrategia para sobrevivir en la ciudad de México, 1877-1905
(El Colegio de México, 2012)
Este artículo se ocupa de un grupo escasamente estudiado en la historiografía mexicana: los pobres urbanos. Con un enfoque novedoso, los indigentes no son sólo el objeto de las políticas públicas y de las instituciones, ...
Artículo
México en 1812: control político y bebidas prohibidas
(Instituto de Investigaciones Históricas, 1980)
Virginia Guedea estudia dos problemas que enfrentaba la administración de la capital novohispana en 1812: ordenar y gobernar a una inmensa población periférica de escasos recursos así como frenar y regular el uso de bebidas ...
Reseña
Graciela Flores Flores, La ciudad judicial. Una aproximación a los lugares de y para la justicia criminal en la Ciudad de México (1824-1846). México: Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Sociales – Tirant lo Blanch, 2020
(Universidad del Atlántico. Programa de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas. Grupo de Investigaciones Históricas en Educación e Identidad Nacional, 2022)
Es casi un lugar común afirmar que la Ciudad de México ha gozado de desmedida atención por parte de los historiadores. Aunque dicha percepción es válida en el caso de algunas temáticas y de ciertos períodos (verbigracia ...
Reseña
Laura González Flores, Otra Revolución. Fotografías de la ciudad de México, 1910-1918. Colección Ricardo Espinosa
(Instituto de Investigaciones Históricas, 2011)
Reseña de Laura González Flores, Otra Revolución. Fotografías de la ciudad de México, 1910-1918. Catálogo Ricardo Espinosa, con la colaboración de Miguel Ángel Berumen, México, Universidad Nacional Autónoma de México, ...
Artículo
Indigencia, migración y locura en el México posrevolucionario
(El Colegio de México, 2010)
Durante los primeros diez años de funcionamiento del Manicomio General La Castañeda (1910-1920), ingresó un promedio de 601 pacientes por año. Pero a partir de 1920 la cantidad de internaciones aumentó considerablemente. ...
Artículo
Popular health education and propaganda in times of peace and war in Mexico City, 1890s–1920s
(American Public Health Association, 2006)
Health education and propaganda acquired importance during the late 19th and early 20th centuries in Mexico City, as physicians, hygienists, and schoolteachers attempted to teach the principles of public health to a ...