Indigencia, migración y locura en el México posrevolucionario
Resumen
Durante los primeros diez años de funcionamiento del Manicomio General La Castañeda (1910-1920), ingresó un promedio de 601 pacientes por año. Pero a partir de 1920 la cantidad de internaciones aumentó considerablemente. En este artículo se analizan los factores que intervinieron en el aumento de la población psiquiátrica entre 1920 y 1944. Demostramos que hubo dos factores que incidieron en dicho proceso: las campañas contra la indigencia llevadas a cabo por el gobierno de la capital en la década de 1930 y, en segundo lugar, la migración que hubo desde las diferentes regiones del país a la capital, aunada a la repatriación de trabajadores mexicanos desde Estados Unidos.
Cómo citar
Ríos Molina, Andrés, "Indigencia, migración y locura en el México posrevolucionario", Historia Mexicana, v. 59, n. 4, 2010.Aparece en las colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0