Artículos científicos de Historia de los Pueblos Indígenas: Recent submissions
Now showing items 41-60 of 348
-
Reseña
Sobre Guy Stresser Péan, Los lienzos de Acaxochitlán (Hidalgo) y su importancia en la historia del poblamiento de la Sierra Norte de Puebla y zonas vecinas
(2000)Reseña de Guy STRESSER-PÉAN: Los Lienzos de Acaxochitlán (Hidalgo) y su importancia en la historia del poblamiento de la Sierra Norte de Puebla y zonas vecinas. México: Gobierno del Estado de Hidalgo-Instituto Hidalguense ... -
Artículo
Organización política en el altiplano central de México durante el posclásico
(1974)Las fuentes escritas que informan acerca de la vida política mesoamericana restringen su descripción a unos cuantos siglos anteriores a la conquista europea y en su mayoría se refieren a las condiciones particulares del ... -
Reseña
Sobre Guy Stresser-Péan, Códice de Xicotepec. Estudio e interpretación
(1997)Reseña de Códice de Xicotepec [edición facsimilar] y Guy STRESSER-PÉAN: El Códice de Xicotepec. Estudio e interpretación. Prefacio de Charles E. Dibble. Traducción de Araceli Méndez. México: Gobierno del Estado de Puebla-Centro ... -
Artículo
Términos del nahuallatolli
(1967)Junto al tecpillatolli, forma elegante de hablar propia de la gente culta, y al macehuallatolli, el lenguaje popular, existía en el idioma náhuatl la jerga usada por los brujos, curanderos y adivinos en sus conjuros. A ... -
Artículo
Del origen de los mexicas: ¿nomadismo o migración?
(1990)"Mito e historia en la memoria nahua" es una etapa más de un proyecto ambicioso. Enrique Florescano se da como tarea evaluar globalmente las visiones de quienes han construido a través de los siglos de la memoria histórica ... -
Artículo
Las señales. La palabra tetzáhuitl y su significado cosmológico
(2019)El Códice florentino, vasta obra sahaguntina, sirve de base para una aproximación al concepto de augurio en el marco de la cosmovisión de los antiguos nahuas. El eje de la pesquisa es la lectura del contexto de la palabra ... -
Artículo
Estudio acerca del método de investigación de fray Bernardino de Sahagún
(2011)Se ha afirmado, con mucha justicia, que Sahagún siguió en su época el más riguroso y exigente método para el estudio de la cultura del pueblo náhuatl. Él mismo, al describir los pasos que le permitieron obtener el rico ... -
Artículo
El fundamento mágico-religioso del poder
(1976)El interés actual por el estudio de las influencias recíprocas de las esferas política y religiosa mesoamericanas es innegable. Muestras de este interés son los trabajos recientes y en proceso acerca de las relaciones entre ... -
Artículo
Cuarenta clases de magos del mundo náhuatl
(1967)Fue la magia en el mundo náhuatl, como en muchas culturas de la antigüedad, una institución de primer orden en la vida del pueblo. Su complejidad provocó el surgimiento de personajes especializados en muy diversos ... -
Artículo
Descripción de medicinas en textos dispersos del libro XI de los Códices Matritense y Florentino
(1974)Los textos reproducidos en los tres trabajos anteriores de esta serie forman una unidad en cuanto al propósito de fray Bernardino de Sahagún. Tuvo el franciscano el deseo de integrar cuerpos documentales de medicina indígena, ... -
Artículo
El nombre náhuatl de la Triple Alianza
(1965)En este artículo se examinan los términos usados en las fuentes escritas en náhuatl para referirse a la institución política conocida en español como Triple Alianza, usada por lo general para indicar la asociación de ... -
Artículo
Los mexicas en Tula y Tula en México-Tenochtitlan
(2007)Quienes presentamos el presente estudio compartimos inquietudes por una díada crucial en la historia mesoamericana: la díada Tollan-Quetzalcóatl. Un libro acerca de la naturaleza de los hombres-dioses apareció hace más de ... -
Artículo
Los temacpalitotique: brujos, profanadores, ladrones y violadores
(1966)La importancia de los personajes con poderes sobrenaturales en el mundo náhuatl es manifiesta. Tzutzumatzin de Coyohuacan era nahual, esto es, tenía la facultad de convertirse a voluntad en fieros animales; de Nezahualpilli ... -
Artículo
El templo mayor de México Tenochtitlan según los informantes indígenas
(1965)Corazón de la gran capital azteca fue el Templo Mayor. La voluntad de Huitzilopochtli lanzaba sus dardos hacia los cuatro rumbos desde el más elevado de todos los edificios del recinto, y ahí confluían la gloria y el poder, ... -
Artículo
Textos acerca de las partes del cuerpo humano y de las enfermedades y medicinas en los primeros memoriales de Sahagún
(1972)Reúno ahora cuatro textos referentes a las partes del cuerpo humano, a las enfermedades y a los medicamentos recomendados contra éstas, que aparecen en el documento formado con las respuestas que recibió fray Bemardino de ... -
Artículo
Los gigantes que viven dentro de las piedras. Reflexiones metodológicas
(2015)Después de exponer los beneficios del método comparativo, el autor analiza una serie de creencias entre los pueblos otomíes, según las cuales, las piedras son habitadas por gigantes. Dicha creencia es comparada con otras ... -
Artículo
El hacha nocturna
(1963)Vida y muerte, riqueza y miseria, gloria y menosprecio danzaban en tomo de la vida del hombre que, como débil balsa entre la marejada de la existencia, miraba siempre su futuro entre la niebla del temor y la esperanza. ... -
Artículo
De las plantas medicinales y de otras cosas medicinales
(2022)Es este trabajo el segundo de una serie en la que pretendo dar a conocer en español los textos de los informantes indígenas de Sahagún que se refieren a la medicina. Sigo, por tanto, los lineamientos de publicación fijados ... -
Artículo
La verticalidad del cosmos
(2016)A partir de fuentes básicamente iconográficas se construye un esquema de la forma del cielo y el inframundo en la cosmovisión mesoamericana. Resulta un modelo dinámico que pretende explicar el sentido de los flujos astrales, ... -
Artículo
Los caminos de los muertos
(1960)Parece que en México-Tenochtitlan se encontraron y confundieron diversos pensamientos religiosos: el de los primeros peregrinantes de probable origen náhuatl; el de los grupos sedentarios anteriores, a partir de los toltecas ...