Buscar
Mostrando ítems 1-10 de 22
Artículo
La "mala nueva": la llegada del cristianismo en sermones en lengua náhuatl de la primera mitad del siglo XVI
(Ibero-Amerikanisches Institut Preußischer Kulturbesitz, 2019)
"En la Nueva España del siglo XVI se desarrolló una abundante producción textual en lenguas indígenas cuya finalidad era coadyuvar en la implantación del catolicismo entre las poblaciones nativas. En muchos de estos textos, ...
Artículo
Paleografía y traducción del capítulo séptimo del libro VI del Códice florentino
(Instituto de Investigaciones Históricas, 2017)
En la presentación de la traducción del capítulo XXI del libro vI del Códice florentino, su autor, Ignacio Silva Cruz, hace una descripción del contenido y las características de dicho libro. La descripción genérica es ...
Capítulo de libro
Semblanza de Luis Reyes García (1935 - 2004)
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2018)
El capítulo correspondiente a la semblanza de Luis Reyes García (1935-2004) presenta la trayectoria académica y la obra significativa de este destacado investigador. Reyes García fue un pionero en la recuperación y edición ...
Artículo
Paleografía y traducción del náhuatl al español del capítulo I del libro x del Códice florentino
(Instituto de Investigaciones Históricas, 2012)
Como en el número anterior de nuestra revista, y como lo haremos en lo sucesivo, presentamos a continuación un avance del proyecto Paleografía y Traducción del Códice florentino. En este caso, se trata del trabajo realizado ...
Capítulo de libro
Manuscritos históricos tlaxcaltecas escritos en náhuatl durante la época colonial
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2018)
El documento aborda los manuscritos históricos tlaxcaltecas escritos en náhuatl durante la época colonial, centrándose en la obra "Historia cronológica de la noble ciudad de Tlaxcala". Se explora la producción de este ...
Artículo
El interés lingüístico de fray Bernardino
(Instituto de Investigaciones Históricas, 2016)
El autor toma en cuenta mucho de lo que expresa Sahagún en su Historia general de las cosas de la Nueva España acerca de la importancia que concede al conocimiento profundo y amplio de la lengua náhuatl. Afirma que tiene ...
Capítulo de libro
La Historia cronológica de don Juan Buenaventura Zapata y Mendoza
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2018)
El capítulo analiza la obra "La Historia cronológica de don Juan Buenaventura Zapata y Mendoza", escrita en náhuatl en el siglo XVII y con un enfoque en la historia de Tlaxcala. Se detalla la vida y el contexto del autor, ...
Capítulo de libro
Advertencias y comentarios sobre los estudios de Cantares mexicanos, del "kalendario" a las "fábulas de Esopo"
(Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de HumanidadesUniversidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones BibliográficasUniversidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones FilológicasUniversidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones HistóricasFideicomiso Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor, 2019)
El capítulo "Advertencias y comentarios sobre los estudios de Cantares mexicanos, del ‘kalendario’ a las ‘fábulas de Esopo’" aborda la investigación y la edición de los opúsculos que conforman el manuscrito conocido como ...
Artículo
Una carta inédita de don Antonio Valeriano, 1578
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2015)
"En este texto, Miguel León-Portilla presenta una carta que Antonio Valeriano, uno de los ayudantes indígenas de Sahagún, envió al rey Felipe II. La publicación de este documento resulta significativa para comprender el ...
Capítulo de libro
Hic est panis qui de coelo descendit: Éste es el pan que ha bajado del cielo
(Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de HumanidadesUniversidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones BibliográficasUniversidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones FilológicasUniversidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones HistóricasFideicomiso Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor, 2019)
El capítulo analiza la complejidad estilística y teológica del sermón eucarístico contenido en el volumen "Cantares mexicanos". Se destaca el uso de un lenguaje artificioso y elaborado, típico de la lengua náhuatl, que se ...