Buscar
Mostrando ítems 1-10 de 14
Reseña
Eduardo Matos Moctezuma et al., 100 años del Templo Mayor. Historia de un descubrimiento
(Instituto de Investigaciones Históricas, 2015)
Reseña de Eduardo Matos Moctezuma et al., 100 años del Templo Mayor. Historia de un descubrimiento, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2014.
Reseña
Sobre Michel Launey, lntroduction à la langue et à la litterature aztèques
(Instituto de Investigaciones Históricas, 1980)
Reseña sobre Michel Launey, lntroduction à la langue et à la litterature aztèques, París, L'Hannattan, 1979, 416 p. (Série ethnolinguistique amérindienne).
Artículo
Memoria, oralidad e historia en dos cronistas nahuas
(Instituto de Investigaciones Históricas, 2007)
Durante el siglo XVI, la Nueva España fue el escenario de procesos muy complejos correspondientes a órdenes distintos, todos ellos nacidos de la presencia de los europeos, quieres no sólo se habían conformado con ganar ...
Artículo
El indio vivo visto por los frailes en el siglo XVI
(Instituto de Investigaciones Históricas, 2010)
Dejaron los frailes misioneros en México durante el siglo XVI numerosos testimonios en sus crónicas y otros escritos acerca de lo que pu-dieron inquirir sobre la historia y cultura de los pueblos indígenas. de modo especial ...
Artículo
Visión de los Vencidos a cincuenta años de su aparición
(Instituto de Investigaciones Históricas, 2009)
Hace cincuenta años salió por primera vez de la imprenta Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la conquista. su autor es Miguel león-Portilla, en aquella época joven investigador, que consideró el especial interés ...
Artículo
Exhortación de un padre a su hijo: texto recogido por Andrés de Olmos
(Instituto de Investigaciones Históricas, 1974)
No es otro el objeto de este trabajo que el dar a conocer completa la versión al castellano de una de las pláticas —tal vez de las más extensas— que fray Andrés de Olmos acopió en el siglo XVI, valiéndose de la tradición ...
Artículo
Códice de Coyoacán —nómina de tributos, siglo XVI
(Instituto de Investigaciones Históricas, 1971)
Con razón puede hablarse de riqueza histórica a propósito de Coyoacán. Por la arqueología sabemos que en la región coyohuaca existieron centros de cultura en tiempos anteriores a la era cristiana. Una muestra la ofrece ...
Reseña
Cantares mexicanos
(Instituto de Investigaciones Históricas, 2012)
Reseña de Cantares mexicanos, 3 volúmenes, edición de Miguel León-Portilla, presentación de Guadalupe Curiel Defossé, introducción general y estudio introductorio de Miguel León-Portilla, estudios de Ascensión Hernández ...
Capítulo de libro
Kalendario mexicano, latino y castellano
(Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de HumanidadesUniversidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones BibliográficasUniversidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones FilológicasUniversidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones HistóricasFideicomiso Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor, 2019)
El capítulo examina las características físicas y estéticas del "Kalendario mexicano, latino y castellano", analizando su escritura, grafía y estilo, así como la intención detrás de su creación por parte de Sahagún. Destaca ...
Capítulo de libro
Distribución de los idiomas otomianos en Mesoamérica en el siglo XVI
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de HistoriaInstituto Nacional de Antropología e Historia, 1979)
Este capítulo analiza la distribución geográfica y lingüística de los pueblos otomianos en Mesoamérica durante el siglo XVI, utilizando como fuentes principales las Relaciones Geográficas y la Relación del Arzobispado de ...