Buscar
Mostrando ítems 1-10 de 18
Artículo
Miccacuicatl: cantos mortuorios nahuas prehispánicos. Textos y "con-textos"
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2014)
"La importancia de los cantos en el protocolo ritual de las exequias en la cultura náhuatl prehispánica fue tal que la palabra miccacuicatl (canto de muertos) se volvió, epónimicamente, el término que llegó a designar el ...
Artículo
La Ley de Topiltzin: fundamentos mitológicos del protocolo ritual en las exequias de los señores de Anáhuac
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2015)
"El protocolo de las exequias de los señores de Anáhuac obedecía a un modelo establecido por Quetzalcóatl y referido como 'Ley de Topiltzin'. El ritual y sus fases constitutivas tienen antecedentes históricos, pero lo ...
Artículo
La imagen de Aztlan en el Códice Boturini
(Instituto de Investigaciones Históricas, 2016)
Entre las unidades iconográficas que componen la imagen de Aztlan en el Códice Boturini y producen un sentido parcialmente legible y visualmente aprehensible, algunos paradigmas pictóricos podrían ser determinantes para ...
Artículo
Presagios del fin de un mundo en textos proféticos nahuas
(Instituto de Investigaciones Históricas, 2013)
Después de abordar brevemente la noción indígena náhuatl de “mundo” y los mecanismos “crono-lógicos que lo constituyen, consideraremos la tipología de los signos proféticos nahuas, los presagios y las profecías que anticipaban ...
Reseña
Eduardo Matos Moctezuma, La muerte entre los mexicas
(Instituto de Investigaciones Históricas, 2011)
Reseña de Eduardo Matos Moctezuma, La muerte entre los mexicas, México, Tiempo de Memoria / Tusquets Editores, 2010.
Artículo
Nenomamictiliztli: el suicidio en el mundo náhuatl prehispánico
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2014)
"Después de haber definido la noción de suicidio en un marco cultural prehispánico, con base en los términos mediante los cuales está referido en la lengua náhuatl y en función de lo que representaba la muerte para los ...
Artículo
Gestación y nacimiento de Huitzilopochtli en el monte Coatépetl: consideraciones mítico-obstétricas
(Instituto de Investigaciones Históricas, 2017)
El análisis del relato correspondiente al nacimiento de Huitzilopochtli en el monte Coatépetl contenido en el Códice florentino revela una estructura narrativa que “esculpe” en la materia verbal el Templo Mayor de ...
Artículo
Tamoanchan: una imagen verbal del origen
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2015)
"Lugar mítico simbólicamente definido en los relatos, las imágenes y los ritos que lo entrañan, Tamoanchan se sitúa también en la dimensión sonora de la palabra que lo refiere. A la hierofanía acústica de la palabra se ...
Libro
Cuitláhuac: Señor de Iztapalapa y Tlahtoani de México-Tenochtitlán
(Primera Alcaldía de Iztapalapa, 2020)
Situada entre las trágicas tergiversaciones del gran Motecuhzoma Xocoyotzin y la febril pero desesperada resistencia de Cuauhtémoc, la gesta heroica de Cuitláhuac, Señor de Iztapalapa y luego efímero tlahtoani de ...
Artículo
La pratique des langues autochtones au Mexique, XVIe - XXIe siècles
(Université de Bretagne Occidentale. Centre de Recherche Bretonne et Celtique, 2018)