Buscar
Mostrando ítems 1-10 de 11
Artículo
Un cuadro real de la infiltración del hispanismo en el alma india en el llamado “Códice de Juan Bautista”
(Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2012)
Ángel María Garibay examines the “Codex of Juan Bautista” as a record of the religious and linguistic acculturation processes during the colonial period. Through the analysis of Nahuatl texts in the codex, the author ...
Artículo
Mark Z. Christensen, Nahua and Maya Catholicisms. Texts and Religion in Colonial Central Mexico and Yucatan, Stanford, California, Stanford University Press and Berkeley, California, The Academy of American Fran-ciscan History, 2013
(Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2014)
This review analyzes Mark Z. Christensen’s work, which compares colonial Christianity among Nahua and Maya communities through religious texts in native languages. Christensen argues that colonial Catholicism was not ...
Artículo
Mercedes Montes de Oca, Los difrasismos en el náhuatl de los siglos xvi y xvii, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, 2013, 668 p.
(Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015)
Mercedes Montes de Oca’s work thoroughly examines difrasismos—dual expressions characteristic of the Nahuatl language—from the 16th and 17th centuries. Using a methodology that blends historical linguistics, cognitive ...
Artículo
En torno a las voces y los conceptos de la muerte ritual en cuatro manuscritos nahuas sobre la Pasión de Cristo
(Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015)
This paper describes the Nahua words that named Christian categories on Christ’s sacrifice in four Nahua manuscripts of possible Franciscan filiation. The main objective is to analyze those words, which by various acculturation ...
Artículo
Hernández, Esther, y Pilar Máynez (eds.), El Colegio de Tlatelolco. Síntesis de historias, lenguas y culturas (edición digital), Ciudad de México, Grupo Destiempos, 2016, 263 p.
(Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2016)
In this review, Lucero Pacheco Ávila discusses the digital edition El Colegio de Tlatelolco. Síntesis de historias, lenguas y culturas, edited by Esther Hernández and Pilar Máynez. The book brings together thirteen scholarly ...
Artículo
“Nada esconderás, todo lo revelarás” Un temprano confesionario en lengua náhuatl en la Biblioteca Nacional de España
(Instituto de Investigaciones Históricas, 2023)
En el manuscrito RES/165/1 de la Biblioteca Nacional de España se conserva un pequeño confesionario que, muy probablemente, es el ejemplo más temprano que ha llegado a nosotros de este tipo de literatura pastoral en lengua ...
Artículo
La "mala nueva": la llegada del cristianismo en sermones en lengua náhuatl de la primera mitad del siglo XVI
(Ibero-Amerikanisches Institut Preußischer Kulturbesitz, 2019)
"En la Nueva España del siglo XVI se desarrolló una abundante producción textual en lenguas indígenas cuya finalidad era coadyuvar en la implantación del catolicismo entre las poblaciones nativas. En muchos de estos textos, ...
Artículo
La Malinche, la Virgen y la montaña: el juego de la identidad en los códices tlaxcaltecas
(Universidade Estadual Paulista 'Júlio de Mesquita Filho', 2007)
"Este artículo analiza la iconografía de la figura de la Malinche en el Lienzo de Tlaxcala, una historia visual de la conquista de México producida por los tlaxcatelcas en el siglo XVI, para demostrar que esta intérprete ...
Artículo
De buenos mexicanos, cristianos, soldados y valientes: pueblos coras y huicholes en la Sierra de Nayar, 1840 a 1880
(El Colegio de México, 2020)
Nos proponemos elucidar los dispositivos y estrategias políticas de los pueblos coras y huicholes durante las guerras de la segunda mitad del siglo XIX a partir de fuentes eclesiásticas, principalmente, pero también de la ...
Artículo
¿Música de evangelización? Sobre el penoso y famoso caso de dos piezas polifónicas con textos en náhuatl
(Instituto de Investigaciones Estéticas, 2018)
De las tempranas cartas de fray Pedro de Gante, como ésta de 1532, a la Monarquía Indiana de fray Juan de Torquemada, pasando por las copiosas obras de Motolinía, Mendieta, Sahagún y Durán, han llegado a nosotros numerosos ...