Artículos científicos de Historia de los Pueblos Indígenas: Recent submissions
Now showing items 221-240 of 348
-
Artículo
Un testimonio de Sahagún aprovechado por Chimalpain
(1980)Bien conocido es que los escritos de fray Bernardino de Sahagún —los de su Historia General de las Cosas de Nueva España y aquellos otros con los textos en náhuatl, fruto de su investigación— estuvieron por largo tiempo ... -
Artículo
Nadie está aislado de nadie: descripciones prescriptivas de los Otros en la Sierra Tarahumara
(2017)"La finalidad de este artículo es problematizar la noción de aislamiento mediante la cual algunas poblaciones que han habitado la Sierra Tarahumara han sido descritas prescriptivamente y, por tanto, exponer cómo ha sido ... -
Reseña
Sobre Georges Baudot, "Nezahualcoyotl: Vingt-deux chants tristes"
(1986)Reseña sobre Georges Baudot, "Nezahualcoyotl: Vingt-deux chants tristes", Poesie, Revue trimestrelle, publié avec le concours du Centre National des Lettres, No. 28, París, premiere trimestre 1984, p. 41-69. -
Reseña
Michel Graulich, fiestas de los pueblos indígenas. Las fiestas de las veintenas, ritos aztecas
(2002)Reseña de Michel Graulich, Fiestas de los pueblos indígenas. Las fiestas de las veintenas,Ritos Aztecas, México, Instituto Nacional Indigenista, 1999, 459 p. -
Artículo
Los dioses no entienden las metáforas: realidad y representación en Mesoamérica
(2016)"Atendiendo a las discusiones que recientemente se han suscitado entre la antropología mesoamericanista y las de corte ontologista, el presente trabajo ilustra las blemáticas que implica el tratamiento superficial de la ... -
Artículo
Leonhard Schultze-Jena y sus investigaciones sobre ritualidad en la montaña de Guerrero
(2008)"Este artículo hace referencia a la vida y obra del investigador alemán Leonhard Schultze-Jena, quien combinó los estudios de la antropología con la geografía, la biología y otras ciencias especializadas y en las décadas ... -
Artículo
La imagen en los códices nahuas: consideraciones semiológicas
(2001)En tiempos precolombinos la producción, retención y transmisión del saber se articulaban esencialmente sobre dos ejes estructurales de la cognición: la oralidad y la imagen. Por un lado textos de diversa índole, memorialmente ... -
Artículo
La Malinche, la Virgen y la montaña: el juego de la identidad en los códices tlaxcaltecas
(2007)"Este artículo analiza la iconografía de la figura de la Malinche en el Lienzo de Tlaxcala, una historia visual de la conquista de México producida por los tlaxcatelcas en el siglo XVI, para demostrar que esta intérprete ... -
Reseña
Sobre Guilhem Olivier, Moqueries et Metamorphoses d'un dieu aztèque. Tezcatlipoca, le "Seigneur au miroir fumant"
(1998)Reseña sobre Guilhem Olivier, Moqueries et Metamorphoses d'un dieu aztèque. Tezcatlipoca, le "Seigneur au miroir fumant", París, Institut d'Ethnologie, 1997. -
Artículo
Volumen 26: creación de un seminario de lengua y literatura náhuatl en la universidad de Colima
(1996)Buena noticia es la que podemos dar acerca de la reciente creaciónde un Seminario de Lengua y Cultura Náhuatl, vinculado al Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. El 18 de marzo de esteaño, con asistencia del ... -
Artículo
Cempoallapohualli. La ”crono-logia” de las veintenas en el calendario solar náhuatl
(2005)En términos metodológicos, el análisis que realizaremos aquí representa una “inferencia conjetural” o “inducción” a partir de datos específicos e indicios diseminados en diversas fuentes, siguiendo una lógica inherente al ... -
Artículo
Salutación y súplica que hacía un principal Tlatoani recién electo
(1980)El texto náhuatl, cuya versión al castellano incluyo, corresponde al capítulo décimo del libro VI del Códice Florentino —recopilado por Sahagún alrededor del año 1547— y contiene una serie de fórmulas que se pronunciaban ... -
Artículo
La Historia General de Sahagún. De la voz indígena al capítulo 15 del libro XII las tribulaciones editoriales de un texto
(1999)Según las modalidades de la recopilación y sus subsecuentes elaboración y reelaboración, la Historia general de las cosas de la Nueva España sirvió de contenedor gráfico o de telar, para preservar o urdir textos que ... -
Artículo
La cultura mexica en el nuevo museo de antropología
(1965)El día 19 de agosto de 1962, en la ceremonia inaugural del XXXV Congreso Internacional de Americanistas que se verificó en la ciudad de México, al pronunciar el discurso de bienvenida a los congresistas a nombre del gobierno ... -
Artículo
Nenomamictiliztli: el suicidio en el mundo náhuatl prehispánico
(2014)"Después de haber definido la noción de suicidio en un marco cultural prehispánico, con base en los términos mediante los cuales está referido en la lengua náhuatl y en función de lo que representaba la muerte para los ... -
Reseña
Johannes Neurath (coordinador), Artes de México. Arte antiguo cora y huichol. La colección de Konrad T. Preuss
(2008)Reseña de Johannes Neurath (coord.), Artes de México. Arte antiguo cora y huichol. La colección de Konrad T. Preuss, n. 85, agosto de 2007. -
Artículo
El otro del otro: entre dos narrativas sobre la explotación forestal de la Sierra Tarahumara, Chihuahua, México
(2019)"En este artículo se exponen y contrastan dos narrativas de los procesos por los cuales los bosques y los pinos son recursos, productos forestales y parientes de los rarámuri de la Sierra Tarahumara, Chihuahua, México. ... -
Reseña
Sobre Marc Thouvenot, CEN. Compendio Enciclopédico Náhuatl
(2022)Reseña sobre Marc Thouvenot. 2020. CEN. Compendio Enciclopédico Náhuatl. Disponible para consulta en https://cen.sup-infor.com y descargable como aplicación en https://sup-infor.com. -
Artículo
Venados melómanos y cazadores lúbricos: cacería, música y erotismo en Mesoamérica
(2014)"El artículo analiza la dimensión erótica de la cacería en Mesoamérica, así como los nexos entre la cacería, la guerra y el sacrificio. Se describen las relaciones entre los cazadores y sus presas que siguen un modelo ... -
Artículo
Una antigua danza mesoamericana. Los cotlatlaztin de Acatlán, Guerrero
(2007)Durante los últimos días del mes de abril y hasta principios de mayo, el pueblo nahua de acatlán, en el estado de Guerrero, despliega su fervor religioso para clamar por la lluvia en el atzatziliztli, rito enmarcado ...