Search
Now showing items 31-40 of 47
Artículo
Tamoanchan: una imagen verbal del origen
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2015)
"Lugar mítico simbólicamente definido en los relatos, las imágenes y los ritos que lo entrañan, Tamoanchan se sitúa también en la dimensión sonora de la palabra que lo refiere. A la hierofanía acústica de la palabra se ...
Artículo
La narratividad de la imagen en los códices nahuas
(El Colegio de Michoacán, 2023)
En este ensayo, después de unas consideraciones epistemológicas que sitúan la historia y la literatura “histórica”, en sus contextos culturales respectivamente europeo y náhuatl prehispánico, efectuamos una aproximación ...
Artículo
La muerte en la cosmovisión náhuatl prehispánica. Consideraciones heurísticas y epistemológicas
(Instituto de Investigaciones Históricas, 2012)
Numerosas son las fuentes escritas que documentan el tema de la muerte en la cultura náhuatl prehispánica. Sin embargo, la intención catequística que motivó la recopilación de la información y la transcripción de los textos ...
Artículo
El desliz cronológico de los meses en el calendario náhuatl cempoallapohualli
(Instituto de Investigaciones Históricas, 2016)
La cuenta calendárica cempoallapohualli subdividía el año en 18 meses de 20 días, a los cuales se añadían 5 días llamados nemontemi, días “baldíos” que pasaban “en vano”, según la definición que las fuentes indígenas dan ...
Artículo
Análisis estructural del mito de la creación del Sol y de la Luna en la variante del Códice Florentino
(Instituto de Investigaciones Históricas, 1994)
En los albores de la humanidad, cuando la luz de la conciencia empieza a emerger paulatinamente de las tinieblas somato-psíquicas del hombre, se establece asimismo la dualidad, ambivalencia ontológica que proporciona al ...
Artículo
La fecundación del hombre en el Mictlan y el origen de la vida breve
(Instituto de Investigaciones Históricas, 1997)
Como todo lo que se "origina" en el mundo náhuatl, la existencia del hombre empieza a gestarse en los niveles más profundos y a la vez céntricos del inframundo. Así como el sur, con todos los predicados míticos que conlleva, ...
Reseña
Sobre Georges Raudot y Tzvetan Todorov, Récits aztèques de la Conquête
(Instituto de Investigaciones Históricas, 1994)
Reseña sobre Georges Raudot y Tzvetan Todorov, Récits aztèques de la Conquête. París, Editions du Seuil, 1983, 414 p.
Artículo
Lecturas y glosas indígenas de la primera parte del Códice Mendocino en el siglo XVI
(Instituto de Investigaciones Históricas, 2009)
Una de las reproducciones más bellas es sin duda el Códice mendocino,copia que mandó hacer el primer virrey de México, Antonio de Mendoza, de dos libros indígenas: una lista de gobernantes mexicas y de sus conquistas, desde ...
Artículo
La devinette: parole-jeu des azteques
(Instituto de Investigaciones Históricas, 1990)
Dans les différentes circonstances socio-culturelles de son élocution, la parole des Azteques est généralement bridée par des protocoles inhérents a ces circonstances visant a maitriser ou promouvoir les propriétés ...
Artículo
El cuecuechcuicatl: canto travieso de los aztecas
(Instituto de Investigaciones Históricas, 1991)
La aprehensión y la valorización adecuada de un canto prehispánico debe de restituir la hipóstasis que constituía la elocución circunstancial de su texto. De hecho el vocablo cuicatl cubría entre los aztecas una síntesis ...