Letras para una lengua indomable. Tipografía y edición colonial en otomí
Resumen
Si la edición colonial tiene una particularidad en la Nueva España, ésta se refiere a la producción impresa en lenguas indígenas ya que a diferencia de otros virreinatos la edición en las lenguas nativas de México se realizó enteramente en prensas locales. De todas las lenguas en las que se produjeron libros es probablemente el idioma otomí el que más retos impuso a los talleres coloniales. En este ensayo se presenta un recorrido por las cuatro ediciones impresas que se realizaron en esa lengua a lo largo del periodo colonial, centrando nuestra atención en las tres del siglo xviii , que por su naturaleza tipográfica y editorial permiten apreciar los procesos de composición y cuidado del texto a los que estuvieron sometidos los textos.
Cómo citar
Garone, Marina. "Letras para una lengua indomable. Tipografía y edición colonial en otomí". Estudios de Historia Novohispana, 49 (2013) (2013): 119-168. Edición digital en PDF. Disponible en https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2013.49.51381, Disponible en Repositorio Institucional Históricas-UNAM, http://hdl.handle.net/20.500.12525/6055Consulte el texto completo
TESIUNAMConsulte el número/libro completo
https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/issue/view/4054Aparece en las colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0