¿Una práctica poco visible? La demanda de limosnas indígena en la Nueva España del siglo XVIII (arzobispado de México)
Resumen
Efectuada con unas copias de las imágenes “originarias”, la demanda de limosnas fue uno de los medios utilizados por las comunidades indígenas para financiar el culto de sus imágenes y la organización de las fiestas comunitarias. Documentada de manera fragmentaria desde inicios del siglo XVII esta práctica deja huellas significativas al final del siglo XVIII debido a la campaña ilustrada contra las formas de religiosidad tradicional. El secuestro de las licencias otorgadas por el arzobispado de México, resultado de las limitaciones severas impuestas a la colecta de limosnas a partir de 1790, permite reconstruir los itinerarios de algunas giras de los demandantes y, de esta manera, la amplitud de su movilidad y sus diferentes formas. La práctica de la demanda itinerante es testigo de las diferentes significaciones (simbólicas, económicas y culturales) de la movilidad geográfica para las comunidades indígenas del siglo.
Cómo citar
Moro Romero, Raffaele. "¿Una práctica poco visible? La demanda de limosnas indígena en la Nueva España del siglo XVIII (arzobispado de México)". Estudios de Historia Novohispana, 46 (2012) (2012): 115-172. Edición digital en PDF. Disponible en https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2012.046.32490, Disponible en Repositorio Institucional Históricas-UNAM, http://hdl.handle.net/20.500.12525/6032Consulte el texto completo
TESIUNAMConsulte el número/libro completo
https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/issue/view/2656Aparece en las colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0