El tumulto de abril de 1757 en Actopan. Coerción laboral y las formas de movilización y resistencia social de las comunidades indígenas
Abstract
En este trabajo se busca ahondar, a través de un estudio de caso, no sólo en los motivos que dieron cauce al descontento de la comunidad indígena de Actopan, sino también explicar la manera en que ese descontento podía asimilarse como un reclamo jurídicamente aceptable para las autoridades novohispanas. En este sentido resulta interesante apreciar el papel que jugaba en el imaginario colectivo el sistema legal colonial como fundamento de los reclamos políticos, independientemente que éstos se hiciesen de manera colectiva y violenta. Esta asociación nos permite valorar la mayor complejidad que tenían los tumultos de la época colonial, entendidos como estrategias de resistencia e incluso de participación política de las comunidades indígenas. A través de este caso consideramos que puede estudiarse de manera concreta la forma en que la comunidad logró articular un conjunto significativo de representaciones que fundamentaban su malestar y descontento hacia sus autoridades inmediatas, sin que con ello pretendieran una ruptura del tejido colonial.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-relation
Ruiz Medrano, Carlos Rubén. "El tumulto de abril de 1757 en Actopan. Coerción laboral y las formas de movilización y resistencia social de las comunidades indígenas". Estudios de Historia Novohispana, 36 (2007) (2007): 101-129. Edición digital en PDF. Disponible en https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2007.036.3659, Disponible en Repositorio Institucional Históricas-UNAM, http://hdl.handle.net/20.500.12525/5961xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-texto-completo
TESIUNAMxmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-relation.ispartof
https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/issue/view/301Collections
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0