Impacto de la migración urbana en el proceso de separación de repúblicas. El caso de dos parroquias indígenas de la parcialidad de San Juan Tenochtitlán, 1688-1692
Resumen
Este artículo es una reflexión sobre las diferentes formas de migración de la población indígena que habitaba la ciudad de México a finales del siglo XVII. En él se analizan los resultados del proceso de separación de “repúblicas” tanto en términos territoriales como de la población indígena de las doctrinas de San Sebastián y Santa Cruz. Se han utilizado fuentes documentales inexploradas como la memoria de extravagantes de 1691 y los registros parroquiales de matrimonio de los años 1688 a 1692. Dichas fuentes permiten exponer nuevos cálculos sobre la cantidad de extravagantes, las posibles causas y efectos de la movilidad espacial y la realidad del intercambio matrimonial.
Cómo citar
Silva Prada, Natalia. "Impacto de la migración urbana en el proceso de separación de repúblicas. El caso de dos parroquias indígenas de la parcialidad de San Juan Tenochtitlán, 1688-1692". Estudios de Historia Novohispana, 24 (2001) (2001): 77-109. Edición digital en PDF. Disponible en https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2001.024.3532, Disponible en Repositorio Institucional Históricas-UNAM, http://hdl.handle.net/20.500.12525/5896Consulte el texto completo
TESIUNAMConsulte el número/libro completo
https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/issue/view/289Aparece en las colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0