Search
Now showing items 1-10 of 35
Reseña
Johannes Neurath. 2023. Las religiones indígenas de Mesoamérica. Historia, ritos y transformaciones.Buenos Aires: Sb Editorial. 196 pp.
(Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2025)
This review examines Johannes Neurath’s Las religiones indígenas de Mesoamérica, a critical work that questions the very notion of Mesoamerica as a colonial construct and offers a decolonial reinterpretation of Indigenous ...
Artículo
La Cihuacóatl de Calixtlahuaca Expresión de poder y religiosidad en el valle de Toluca
(Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2025)
"This article focuses on the iconographic study of a sculptural piece from the archaeological site of Calixtlahuaca, State of Mexico, which is associated with the religious numen known as Cihua-coatl, whose main attributes ...
Artículo
Mundos otros, ciudades sumergidas: hacia una propuesta de caracterización ontológica de los mundos indígenas de alteridad en Mesoamérica
(Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2024)
"Through a review of the Mesoamerican ethnographic literature and the author’s own field data, this article proposes a characterization of indigenous “other worlds” or “worlds of otherness”, highlighting certain ontological ...
Artículo
El calpulli: la perspectiva etnológica
(Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2023)
The calpulli has been a subject of intense discussion among researchers focusing on ancient Mexico. On the one hand we find those who assume it is a kinship organization, while on the other, there are those who regard it ...
Artículo
Ochenta lenguas autóctonas
(Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2016)
Mauricio Swadesh presents an overview of Mesoamerica’s linguistic richness, identifying approximately eighty Indigenous languages belonging to different language families. The author analyzes their geographical distribution, ...
Capítulo de libro
Nican ompehua y çaçanillatolli yn quitlali ce tlamatini ytoca Esopo, yc techmachtia yn nehmatcanemiliztli: Fábulas de Esopo
(Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de HumanidadesUniversidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones BibliográficasUniversidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones FilológicasUniversidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones HistóricasFideicomiso Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor, 2019)
El capítulo en cuestión presenta una serie de fábulas atribuidas a Esopo, adaptadas al contexto cultural y lingüístico de Mesoamérica. Rafael Tena examina estas fábulas, su estructura, y el impacto de la fusión de elementos ...
Artículo
Chichimecas y toltecas en el valle de México
(Instituto de Investigaciones Históricas, 2011)
En este artículo plantearé una interpretación diferente del significado histórico y cultural de los conceptos chichimeca y tolteca y de las identidades culturales que sustentaban, basada en la constatación de que en la ...
Artículo
Sobre la existencia de un nahualismo purépecha y la continuidad cultural en Mesoamérica
(El Colegio de Michoacán, A.C., 2009)
"La intención principal de este artículo es cuestionar la unidad cultural de Mesoamérica a partir del tratamiento de un sistema simbólico particularmente difundido en esta macrorregión; el nahualismo. Tomando como caso de ...
Artículo
“No estimavan en nada la muerte…”. El destino sacrificial en Mesoamérica: aceptación, rechazo y otras actitudes de las futuras víctimas
(Instituto de Investigaciones Históricas, 2023)
La actitud de las futuras víctimas ante su destino sacrificial ha sido interpretada de muy distintas maneras: el cumplimiento de una función cósmica para alimentar al Sol y a la Tierra, la aceptación en virtud de un fatalismo ...
Artículo
Las huellas de los hombres y los dioses: algunas notas sobre arte rupestre mesoamericano en las fuentes coloniales
(Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2021)
El objetivo central del presente artículo es dar a conocer las breves informaciones que los documentos coloniales aportan sobre el significado y función del arte rupestre de tradición mesoamericana. Colateralmente, ...