Buscar
Mostrando ítems 1-10 de 20
Artículo
Consideraciones sobre historiografía e ideología mexicas: las crónicas indígenas y el estudio de los ritos y sacrificios
(Instituto de Investigaciones Históricas, 1978)
En las crónicas de tradición indígena existe una gran abundancia de datos referentes a ritos y sacrificios humanos. Este aspecto de la historiografía se ha estudiado poco hasta ahora. La razón para esto parece ser que se ...
Artículo
Exhortación del padre que así amonesta a su hijo casado, Tlazopilli
(Instituto de Investigaciones Históricas, 1978)
Este texto pertenece a la serie de pláticas o exhortaciones intitulada genéricamente Huehuetlahtolli que el franciscano Juan Bautista Viseo publicó en 1600. No fue él el recopilador original, pues la labor de indagar sobre ...
Artículo
Historiografía de la migración mexica
(Instituto de Investigaciones Históricas, 1976)
Un tema que se prestaba, y necesita, un estudio historiográfico minucioso es el de la peregrinación de los aztecas, dada la diversidad aparente de informaciones y de fuentes que manejaron los historiadores y cronistas de ...
Artículo
Volumen 13: una toma de conciencia
(Instituto de Investigaciones Históricas, 1978)
Cuatro veces trece, en las cuentas de años del hombre náhuatl, era suma de tiempo, cuando al fin se hacía la atadura, xiuhmolpía, “se ataban los años”. Los numerales del 1 al 13 habían encaminado ya a los cuatro distintos ...
Artículo
Posible esquema de las Diferentes historias originales de Chimalpahin
(Instituto de Investigaciones Históricas, 1976)
Las Diferentes historias originales, obra escrita por Domingo Franásco de San Antón Muñón Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin en la segunda década del siglo XVII, constituye, por su riqueza de datos y el cuidado con que el autor ...
Capítulo de libro
Las fuentes sobre los otomianos antiguos
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de HistoriaInstituto Nacional de Antropología e Historia, 1979)
Se centra en la recopilación de información sobre la cultura y la historia de los otomianos antiguos, incluyendo a los otomíes, mazahuas, matlatzincas y ocuiltecas, a través de fuentes escritas que datan del período posterior ...
Libro
Los otomíes. Cultura e historia prehispánica de los pueblos mesoamericanos de habla otomiana
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de HistoriaInstituto Nacional de Antropología e Historia, 1979)
The author remarks the roll of the Otomi people had in the ethnic stratification in ancient Mexico. This tribe dwelled in precarious regions where agriculture was underdeveloped, fact that placed them in a lower cultural ...
Artículo
Dos atestaciones de la obra de Chimalpahin
(Instituto de Investigaciones Históricas, 1978)
Los documentos escritos en lengua náhuatI cuya versión al casteIIano ahora publicamos, se encuentran integrados a las Diferentes historias originales, escritas, como es sabido, por Domingo de San Antón Muñón Chimalpahin ...
Capítulo de libro
De la dispersión de los Tolteca a la conquista española
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de HistoriaInstituto Nacional de Antropología e Historia, 1979)
El capítulo "De la dispersión de los toltecas a la conquista española" analiza los procesos históricos que llevaron a la migración y dispersión de los pueblos otomíes, enfocándose en las influencias culturales y políticas ...
Capítulo de libro
Los otomianos durante la época Tolteca
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de HistoriaInstituto Nacional de Antropología e Historia, 1979)
El capítulo presenta una visión detallada de la presencia y evolución de los otomíes durante la época tolteca. Se analizan las migraciones de diversos pueblos que formaban parte del imperio tolteca, como los tepaneca, ...