Consulte el registro sencillo del ítem

dc.rights.licensehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.contributor.authorHernández Jaimes, Jesús
dc.date.accessioned2024-08-14T22:03:23Z
dc.date.available2024-08-14T22:03:23Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.isbn978-607-462-473-1 [Versión impresa]
dc.identifier.other603
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12525/3348
dc.description.abstractAnother purpose of this work, even more important than the one mentioned above, consists of analyzing the measures taken by the successive governments to balance the budget. Unlike what happened with other Hispano-American countries, the unstable Mexican State survived to internal fights and violent presidential successions. These domestic tensions did not cause the fragmentation of the territory and the creation of new states. The core questions would be: how did the central administration survived if it lived permanently exhausted? Could it be possible that the emptiness of the coffers was not as severe or at least not as difficult of solving as it has been said? To what extent the discourse of the empty coffers could be a political strategy of the central government to overcome its conflicts with the state governments?
dc.description.abstractEsta obra examina las razones de los desequilibrios financieros del gobierno nacional mexicano entre 1821 y 1835, que aún tienen mucho de insólito debido a la exitosa y bastante bien ponderada política recaudatoria de la corona española durante las últimas décadas del periodo colonial, en especial entre 1777 y 1810. ¿Cómo explicar los aprietos financieros de los gobiernos nacionales, si en 1821 muy pocos dudaban de encontrarse en la antesala de una época de bonanza económica y de abundantes recursos financieros para el nuevo gobierno? Los onerosos préstamos forzosos se acabarían. Las cuantiosas sumas que solían remitirse sin tasas de retorno a la metrópoli y a otros lugares del vasto imperio español se quedarían en México para el fomento de la actividad económica. Podría reducirse sustancialmente la carga fiscal y aun así se dispondría de abundantes recursos para que el gobierno los invirtiera en obras de fomento económico social, luego de cubrir los gastos de administración. ¿Por qué no se materializaron las optimistas proyecciones de la clase política de 1821? Otro de sus propósitos, quizá más relevante que el anterior, consiste en analizar las estrategias para subsistir, es decir, cuáles fueron las medidas de los sucesivos gobiernos para equilibrar el presupuesto. A diferencia de lo que aconteció en otras partes de Hispanoamérica, el endeble Estado mexicano sobrevivió a las pugnas internas y a los relevos violentos del ejecutivo nacional. Estas tensiones domésticas no provocaron la fragmentación del territorio para dar origen a nuevos Estados. Las preguntas torales son ¿cómo sobrevivió la administración central si vivía en un supuesto estado permanente de postración? ¿Será que la pobreza de las arcas no era tan grave o al menos no infranqueable como se ha dicho? ¿Qué tanto el discurso de las arcas vacías era también una estrategia política del gobierno central en sus disputas con los gobiernos estatales?
dc.description.tableofcontentsIntroducción; I. La miseria de la libertad: la política Hacendaria de la regencia y la soberana Junta provisional gubernativa, 1821-1822; II. La Hacienda pública entre dos soberanías (febrero de 1822-marzo de1823); III. La construcción del pacto fiscal federal de 1824 ¿un triunfo de las regiones?; IV. Aranceles y Hacienda pública: entre el prohibicionismo y el libre comercio, 1822-1828; V. Gasto público, déficit, y fracaso de las reformas hacendarias de corte liberal, 1825-1830; VI. Recaudación exitosa, agiotistas voraces: las finanzas públicas durante la administración de Anastasio Bustamante, 1830-1832; VII. Deuda pública y bienes eclesiásticos: el interregnum liberal y el fin del federalismo, 1833-1835; VIII. Conclusiones; Siglas y referencias; Bibliografía
dc.formatpdf
dc.format.extent438 p.
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas
dc.publisherEl Colegio de México
dc.publisherInstituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
dc.relationHernández Jaimes, Jesús. La formación de la Hacienda pública mexicana y las tensiones centroperiferia, 1821-1835. Historia Novohispana 114. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas; El Colegio de México; Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.12525/3348
dc.relation.ispartofseriesHistoria Novohispana 114
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.titleLa formación de la Hacienda pública mexicana y las tensiones centroperiferia, 1821-1835
dc.typeLibro
dcterms.bibliographicCitationHernández Jaimes, Jesús. La formación de la Hacienda pública mexicana y las tensiones centroperiferia, 1821-1835. Historia Novohispana 114. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas; El Colegio de México; Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.12525/3348
dc.rights.holderUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas
dc.rights.holderEl Colegio de México
dc.rights.holderInstituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
dc.coverage.placeofpublicationMéxico
dc.type.publicationversionpublishedVersion
dc.audiencestudents
dc.audienceresearchers
dc.audienceteachers
dc.rights.accessopenAccess
dc.relation.alternativeidentifierhttp://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/603/formacion_hacienda.html
dc.subject.unamFinanzas públicas – México – Historia – Siglo XIX
dc.subject.unamFinanza públicas – Leyes y legislación – México – Historia – Siglo XIX.
dc.subject.unamRecaudación de impuestos – México – Historia – Siglo XIX. 4. Deuda pública – México – Historia – Siglo XIX. I. t.
dc.identifier.urlhttp://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/603/formacion_hacienda.html
dc.date.modified2022
dc.relation.hasformatPrint


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Consulte el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es