Reflexividad y alteridad I: estudios de caso en México y Brasil
dc.rights.license | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es |
dc.date.accessioned | 2024-08-14T22:03:20Z |
dc.date.available | 2024-08-14T22:03:20Z |
dc.date.issued | 2019 |
dc.identifier.isbn | 978-607-30-2430-3 [Versión impresa] |
dc.identifier.other | 710 |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12525/3310 |
dc.description.abstract | El hilo conductor de Reflexividad y alteridad I. Estudios de caso en México y Brasil ha sido la experimentación de metodologías que, en principio, han procurado dejar al descubierto los mecanismos de producción del conocimiento académico, para luego generar agendas de investigación capaces de promover, desde estudios de caso concretos, diálogos regionales y continentales. Los artículos que lo conforman son el resultado de las sesiones semanales que, desde 2014 hasta 2016, realizamos en el Seminario La Humanidad Compartida en la unan. En este sentido, la obra es producto de las reflexiones de todos los autores/autoras y, más aún, de casi todos sus integrantes. Nos aventuramos a proponer que, en conjunto, construimos un hacer en colectivo fundamentado en relaciones de conocimiento que tienden a la horizontalidad, pero que sin duda se basan en la reflexividad y la relacionalidad, ya que, ante todo, lo que se materializa en este volumen es una propuesta formativa, tanto de enseñanza como de aprendizaje para aquel que enseña. Si bien Carlo Bonfiglioli, Alejandro Fujigaki Lares y María Isabel Martínez Ramírez son los coordinadores de este libro, la dirección de las discusiones que lo sustentan llegó a ser una posición ocupada de manera rotatoria por todos los integrantes. Algo parecido al lugar del tendotá que Pimentel describe en esta obra para los guaraní-kaiowá. En otras palabras, aquel que jala y empuja para realizar un proyecto no es precisamente una persona, sino una posición. Ejecutado en la práctica de producción académica, y a manera de licencia poética, todos los autores han sido, a lo largo del tiempo y al ocupar de distintas maneras esta posición, el tendotá de este proyecto. |
dc.description.tableofcontents | Introducción / María Isabel Martínez Ramírez, Alejandro Fujigaki Lares y Carlo Bonfiglioli; EQUÍVOCOS. LA CREACIÓN DEL PROBLEMA DE ESTUDIO: I. Tejiendo comparaciones: entre canastos y artesanías / María Isabel Martínez Ramírez; II. Un problema de traducción. El caso de la danza mexica / Mirjana Danilović; III. Lakam tuun. Reflexionando sobre el papel de las estelas entre los mayas prehispánicos / Ana Somohano Eres; IV. Relación entre chamanismo y pintura corporal en la transformación de cuerpos entre los tapirapé de Mato Grosso, Brasil / Vandimar Marques Damas; V. El componer del cuerpo náayeri / Frine Castillo Badillo; VI. De espíritu, sangre y alteridad. Una exploración de la etiología personal y colectiva de la diabetes entre los totonacos de Ixtepec, Puebla, México / Susana Kolb Cadwell; ENUNCIACIONES NATIVAS. UNA MIRADA HACIA LAS TEORÍAS AMERINDIAS: VII. Historias de transformación. Narrativa y escritura indígena en la amazonía brasileña / Mariana da Costa A. Petroni; VIII. El constructo “ser negro mascogo” en El Nacimiento, Coahuila. Una clasificación vernácula corpo-cosmopolítica / Paulina Rocío del Moral González; IX. El animal que seguiré. Notas de una teoría etnográfica sobre la distinción entre lo humano y lo animal (aikewara, Brasil) / Orlando Calheiros; X. El tendotá, figura clave de la teoría política amerindia para un debate ontológico-político / Spensy K. Pimentel; XI. Caminos que bifurcan y multiplican mundos. Alteridades ǀ identidades entre los rarámuri de Chihuahua / Alejandro Fujigaki Lares; Los autores |
dc.format | |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas |
dc.relation | Reflexividad y alteridad I: estudios de caso en México y Brasil. Antropológica 27. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12525/3310 |
dc.relation.ispartofseries | Antropológica 27 |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
dc.title | Reflexividad y alteridad I: estudios de caso en México y Brasil |
dc.type | Libro |
dcterms.bibliographicCitation | Reflexividad y alteridad I: estudios de caso en México y Brasil. Antropológica 27. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12525/3310 |
dc.rights.holder | Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas |
dc.coverage.placeofpublication | México |
dc.type.publicationversion | publishedVersion |
dc.audience | students |
dc.audience | researchers |
dc.audience | teachers |
dc.rights.access | openAccess |
dc.relation.alternativeidentifier | http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/710/reflexividad_alteridad.html |
dc.subject.unam | Etnología - Historia |
dc.subject.unam | Ontología |
dc.subject.unam | Etnohistoria |
dc.subject.unam | Antropología |
dc.identifier.url | http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/710/reflexividad_alteridad.html |
dc.date.modified | 10/12/2019 |
dc.relation.hasformat |
Files in this item
This item appears in the following Collection(s)
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es