Malvivientes y otros sujetos temibles: peligrosidad sin delito y defensa social preventiva (México, siglos XIX y XX)
dc.contributor.author | Speckman Guerra, Elisa |
dc.coverage.spatial | México |
dc.coverage.temporal | Siglo XX |
dc.date.accessioned | 04/07/2024 19:29 |
dc.date.available | 04/07/2024 19:29 |
dc.date.issued | 2024 |
dc.identifier.issn | 2448-6531 |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12525/3160 |
dc.description.abstract | El concepto de peligrosidad se refiere a la predisposición a delinquir por parte de sujetos que no han delinquido o que no han reincidido, predisposición que no se valora por sus infracciones o actos previos (ni siquiera en el caso de los posibles reincidentes), sino con base en formas de vida y características físico-psíquicas. Por ende, la teoría de la peligrosidad se nutre de corrientes doctrinales (escuela positivista de derecho, determinismo orgánico y social, degeneracionismo, higiene mental), estudios sobre la mala vida en las grandes ciudades, así como prejuicios y temores vinculados con clase social u origen étnico. Asimismo, abre la posibilidad de identificar a un delincuente antes de que delinca y, bajo la lógica de la defensa social, de aplicar sanciones o medidas para impedirlo (se propuso o adoptó, desde esterilización o relegación, hasta reclusión o internamiento curativo). Los catálogos de peligrosos, los alcances del concepto y las medidas aceptadas o contempladas para peligrosos sin delito o posdelictuales, cambian según la época y el lugar. En este artículo estudió el caso mexicano, entre 1890 y 1960, etapa en la cual la teoría tuvo mayor presencia teórica e institucional. Tomó en cuenta estudios de juristas y criminólogos, su influencia en la legislación y proyectos legislativos y, en menor medida, sentencias judiciales y prácticas policiales. Por ende, abordó desde diferentes enfoques un tema que no ha sido prácticamente estudiado y que se vincula con la historia social y cultural, así como con la historia del derecho penal y su aplicación |
dc.format | |
dc.format.extent | 261 KB |
dc.format.extent | p. 1081-1124 |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | El Colegío de México |
dc.relation.ispartof | Historia Mexicana. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/issue/view/332 |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.source | Historia Mexicana 73, 3 (2024). https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/issue/view/332 |
dc.title | Malvivientes y otros sujetos temibles: peligrosidad sin delito y defensa social preventiva (México, siglos XIX y XX) |
dc.type | Artículo |
dcterms.bibliographicCitation | Speckman Guerra, Elisa. "Malvivientes y otros sujetos temibles. Peligrosidad sin delito y defensa social preventiva (México, siglos XIX y XX)". Historia Mexicana 73, 73 (2024): p. 1081-1124. http://hdl.handle.net/20.500.12525/3160 |
dc.rights.holder | El Colegío de México |
dc.coverage.placeofpublication | México |
dc.relation.number | 3 |
dc.subject.keywords | México |
dc.subject.keywords | peligrosidad |
dc.subject.keywords | derecho |
dc.subject.keywords | penal |
dc.subject.keywords | malvivencia |
dc.subject.keywords | historia social |
dc.subject.keywords | porfiriato |
dc.subject.keywords | revolución mexicana |
dc.subject.keywords | siglo xx |
dc.type.publicationversion | publishedVersion |
dc.audience | students |
dc.audience | researchers |
dc.audience | teachers |
dc.rights.access | openAccess |
dc.relation.alternativeidentifier | https://doi.org/10.24201/hm.v73i3.4698 |
dc.relation.volume | 73 |
Files in this item
This item appears in the following Collection(s)
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0