La Madre Chepa: una historia de fama femenina en el puerto de Veracruz
Abstract
El artículo "La Madre Chepa: una historia de fama femenina en el puerto de Veracruz" de Estela Roselló Soberón examina la construcción del prestigio y la fama de mujeres en el contexto de la Nueva España, centrándose en la figura de Josepha de Zárate, conocida como Madre Chepa. A través de un análisis de documentos inquisitoriales, el autor muestra cómo estos procesos permiten una comprensión más profunda de la vida cotidiana y las identidades femeninas en el siglo XVIII, desafiando estereotipos de comportamiento promovidos por la Iglesia. La investigación revela que, a pesar de las estructuras patriarcales, muchas mujeres como la Madre Chepa lograron establecerse como figuras de autoridad y prestigio en sus comunidades, ejerciendo influencia sobre la salud y bienestar de sus contemporáneas. El estudio destaca la relevancia de estos relatos individuales y los vacíos de información como oportunidades para el análisis microhistórico, sugiriendo que el reconocimiento social de estas mujeres estuvo intrínsecamente ligado a sus conocimientos y habilidades, así como a las dinámicas sociales de su entorno
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-relation
Roselló Soberón, Estela, "La Madre Chepa. Una historia de fama femenina en el puerto de Veracruz", Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, El Colegio de Michoacán, Zamora, v. 35, n. 139, verano de 2014, p. 69-91. DOI: http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v35i139.134.xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-relation.ispartof
http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v35i139- Name:
- 43_2014_la_madre_chepa_rosello_rih.pdf
- Size:
- 6.446Mb
- Format:
- application/pdf
- Description:
- Texto completo
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by/4.0