Search
Now showing items 31-39 of 39
Artículo
El cuecuechcuicatl: canto travieso de los aztecas
(Instituto de Investigaciones Históricas, 1991)
La aprehensión y la valorización adecuada de un canto prehispánico debe de restituir la hipóstasis que constituía la elocución circunstancial de su texto. De hecho el vocablo cuicatl cubría entre los aztecas una síntesis ...
Artículo
La devinette: parole-jeu des azteques
(Instituto de Investigaciones Históricas, 1990)
Dans les différentes circonstances socio-culturelles de son élocution, la parole des Azteques est généralement bridée par des protocoles inhérents a ces circonstances visant a maitriser ou promouvoir les propriétés ...
Reseña
Sobre Poésie nahuatl d'amour et d'amitié (Poesía náhuatl de amor y amistad)
(Instituto de Investigaciones Históricas, 1993)
Reseña sobre Poésie nahuatl d'amour et d'amitié (Poesía náhuatl de amor y amistad), Introducción de Miguel León-Portilla. Selección y paleografía de Miguel León-Portilla y Georges Baudot. Traducción de Georges Baudot. ...
Artículo
La imagen de Aztlan en el Códice Boturini
(Instituto de Investigaciones Históricas, 2016)
Entre las unidades iconográficas que componen la imagen de Aztlan en el Códice Boturini y producen un sentido parcialmente legible y visualmente aprehensible, algunos paradigmas pictóricos podrían ser determinantes para ...
Artículo
Yaocuicatl: cantos de guerra y guerra de cantos
(Instituto de Investigaciones Históricas, 1992)
La expresioó oral de los aztecas, cualquiera que sea su modalidad, se caracteriza por su alta "funcionalidad" dentro del marco estructural de la comunidad. El verbo y el acto, en circunstancias orales prehispánicas de ...
Artículo
La imagen en los códices nahuas: consideraciones semiológicas
(Instituto de Investigaciones Históricas, 2001)
En tiempos precolombinos la producción, retención y transmisión del saber se articulaban esencialmente sobre dos ejes estructurales de la cognición: la oralidad y la imagen. Por un lado textos de diversa índole, memorialmente ...
Reseña
Sobre Miguel León-Portilla, La flecha en el blanco. Francisco Tenamaztle y Bartolomé de las Casas en lucha por los derechos de los indígenas 1541-1556
(Instituto de Investigaciones Históricas, 1996)
Reseña sobre Miguel León-Portilla, La flecha en el blanco. Francisco Tenamaztle y Barlolomé de las Casas en lucha por los derechos de los indígenas 1541-1556. México, Editorial Diana, 1995,193 p.
Libro
Cuitláhuac: Señor de Iztapalapa y Tlahtoani de México-Tenochtitlán
(Primera Alcaldía de Iztapalapa, 2020)
Situada entre las trágicas tergiversaciones del gran Motecuhzoma Xocoyotzin y la febril pero desesperada resistencia de Cuauhtémoc, la gesta heroica de Cuitláhuac, Señor de Iztapalapa y luego efímero tlahtoani de ...
Artículo
Las trecenas del tonalpohualli y las veintenas del cempoallapohualli en el Códice Mexicanus
(Instituto de Investigaciones Históricas, 2019)
Escasas son las correlaciones que se establecen, en las fuentes pictográficas, entre el tonalpohualli, “la cuenta de los días/destinos” y el cempoallapohualli, “la cuenta de las veintenas”. Ambos calendarios estaban ...