Buscar
Mostrando ítems 31-40 de 1006
Artículo
Secularización del poder local. Notables contra frailes en Querétaro, 1650-1700
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2014)
Surgido en el primer tercio del siglo XVI como pueblo de indios y doctrina franciscana, para mediados del XVII Querétaro había alcanzado un floreciente crecimiento económico y se había convertido en pujante vecindario de ...
Artículo
Víctor Gayol y Rafael Diego-Fernández Sotelo, El gobierno de la justicia. Conflictos jurisdiccionales en Nueva España (siglos XVI-XIX)
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2014)
Reseña sobre Víctor Gayol y Rafael Diego-Fernández Sotelo, El gobierno de la justicia. Conflictos jurisdiccionales en Nueva España (siglos XVI-XIX), Zamora, El Colegio de Michoacán / Archivo Histórico del Municipio de ...
Artículo
Juan Carlos Cortés Máximo, De Repúblicas de indios a Ayuntamientos constitucionales: Pueblos sujetos y cabeceras de Michoacán, 1740-1831
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2014)
Reseña sobre Juan Carlos Cortés Máximo, De Repúblicas de indios a Ayuntamientos constitucionales: Pueblos sujetos y cabeceras de Michoacán, 1740-1831, México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de ...
Artículo
La Montaña: espacio de rebelión, fe y conquista
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2014)
Que un mismo espacio adquiere distintos significados a partir de las diferentes aproximaciones que se tengan a él, es algo que se aprecia con claridad en la región de La Montaña, en la frontera entre Yucatán y Guatemala. ...
Artículo
Las virreinas novohispanas. Presencias y ausencias
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2014)
A pesar de su escasa presencia en los actos oficiales, las virreinas tuvieron un papel fundamental y destacado en la vida cortesana y en las relaciones de los gobernantes con la sociedad novohispana. La constante mención ...
Artículo
Massimo Livi Bacci, El Dorado en el pantano. Oro, esclavos y almas entre los Andes y la Amazonia
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2014)
Reseña sobre Massimo Livi Bacci, El Dorado en el pantano. Oro, esclavos y almas entre los Andes y la Amazonia, traducción de Bernardo Moreno Carrillo, Madrid, Marcial Pons Historia, 2012.
Artículo
Formas de gobierno en México. Poder político y actores sociales a través del tiempo
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2014)
Reseña sobre Víctor Gayol (coordinador), Formas de gobierno en México. Poder político y actores sociales a través del tiempo, 2 v., Zamora, El Colegio de Michoacán, 2012.
Artículo
Lucero Enríquez, Un almacén de secretos. Pintura, Farmacia, Ilustración: Puebla, 1797
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2014)
Reseña sobre Lucero Enríquez, Un almacén de secretos. Pintura, Farmacia, Ilustración: Puebla, 1797, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas / Instituto Nacional de Antropología ...
Artículo
El situado novohispano para la manutención de los presidios españoles en la región del Golfo de México y el Caribe durante el siglo XVII
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2012)
La presente investigación se centra en el estudio de los gastos militares sufragados por el virreinato de la Nueva España en el mantenimiento de los presidios gran caribeños a lo largo del siglo XVII. En este sentido, se ...
Artículo
Cada uno viva a su ley Las controversias entre el Tribunal de la Acordada y la Real Sala del Crimen, 1785-1793
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2012)
En este artículo se analizan las controversias que se suscitaron entre la Sala del Crimen y el Tribunal de la Acordada durante el período que va de 1785 a 1793, aunque sus conflictos comenzaron casi desde la creación de ...