Search
Now showing items 11-20 of 46
Artículo
Las trecenas del tonalpohualli y las veintenas del cempoallapohualli en el Códice Mexicanus
(Instituto de Investigaciones Históricas, 2019)
Escasas son las correlaciones que se establecen, en las fuentes pictográficas, entre el tonalpohualli, “la cuenta de los días/destinos” y el cempoallapohualli, “la cuenta de las veintenas”. Ambos calendarios estaban ...
Artículo
La imagen en los códices nahuas: consideraciones semiológicas
(Instituto de Investigaciones Históricas, 2001)
En tiempos precolombinos la producción, retención y transmisión del saber se articulaban esencialmente sobre dos ejes estructurales de la cognición: la oralidad y la imagen. Por un lado textos de diversa índole, memorialmente ...
Artículo
Cempoallapohualli. La ”crono-logia” de las veintenas en el calendario solar náhuatl
(Instituto de Investigaciones Históricas, 2005)
En términos metodológicos, el análisis que realizaremos aquí representa una “inferencia conjetural” o “inducción” a partir de datos específicos e indicios diseminados en diversas fuentes, siguiendo una lógica inherente al ...
Artículo
Totochtin incuic Tezcatzoncatl: un canto para las primicias del pulque nuevo
(Instituto de Investigaciones Históricas, 1996)
Como "bosque" o "arcabuco breñoso" calificó fray Bernardino de Sahagún a los Cantares contenidos en el hoy llamado Códice Florentino. Además de constituir una imagen disuasiva que busca alejar a los indígenas de sus ritos ...
Artículo
Yaocuicatl: cantos de guerra y guerra de cantos
(Instituto de Investigaciones Históricas, 1992)
La expresioó oral de los aztecas, cualquiera que sea su modalidad, se caracteriza por su alta "funcionalidad" dentro del marco estructural de la comunidad. El verbo y el acto, en circunstancias orales prehispánicas de ...
Artículo
Miccacuicatl: cantos mortuorios nahuas prehispánicos. Textos y "con-textos"
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2014)
"La importancia de los cantos en el protocolo ritual de las exequias en la cultura náhuatl prehispánica fue tal que la palabra miccacuicatl (canto de muertos) se volvió, epónimicamente, el término que llegó a designar el ...
Artículo
Circonstances de communication ayant presidé au recueil des textes litteraires nahuatI
(Instituto de Investigaciones Históricas, 1989)
La littérature des Azteques, comme celle de la plupart des peuples de l'Amérique Précolombienne, était une littérature orale qui s'appuyait paríois sur des appuis mnémoniques: les codex pictographiques.
Reseña
Sobre James M. Taggart, Nahuat Myth and Social Structure
(Instituto de Investigaciones Históricas, 1986)
Reseña sobre James M. Taggart, Nahuat Myth and Social Structure. Austin: University of Texas Press, 1983. Tables. Map. Ils. Notas. Bibliografía. índice. 287 pp.
Artículo
La redención sacrificial del envejecimiento en la fiesta de Tititl
(Instituto de Investigaciones Históricas, 2002)
En el pensamiento náhuatl prehispánico el proceso biológico que constituye el envejecimiento no atañe únicamente a los seres vivos, con-cierne también al movimiento espacio-temporal mismo que lo genera.Los hombres, los ...
Artículo
Miquiztlatzontequiliztli: la muerte como punición o redención de una falta
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2010)