Buscar
Mostrando ítems 11-20 de 46
Artículo
Cempoallapohualli. La ”crono-logia” de las veintenas en el calendario solar náhuatl
(Instituto de Investigaciones Históricas, 2005)
En términos metodológicos, el análisis que realizaremos aquí representa una “inferencia conjetural” o “inducción” a partir de datos específicos e indicios diseminados en diversas fuentes, siguiendo una lógica inherente al ...
Reseña
Sobre Georges Baudot, "Nezahualcoyotl: Vingt-deux chants tristes"
(Instituto de Investigaciones Históricas, 1986)
Reseña sobre Georges Baudot, "Nezahualcoyotl: Vingt-deux chants tristes", Poesie, Revue trimestrelle, publié avec le concours du Centre National des Lettres, No. 28, París, premiere trimestre 1984, p. 41-69.
Artículo
Yaocuicatl: cantos de guerra y guerra de cantos
(Instituto de Investigaciones Históricas, 1992)
La expresioó oral de los aztecas, cualquiera que sea su modalidad, se caracteriza por su alta "funcionalidad" dentro del marco estructural de la comunidad. El verbo y el acto, en circunstancias orales prehispánicas de ...
Reseña
Sobre James M. Taggart, Nahuat Myth and Social Structure
(Instituto de Investigaciones Históricas, 1986)
Reseña sobre James M. Taggart, Nahuat Myth and Social Structure. Austin: University of Texas Press, 1983. Tables. Map. Ils. Notas. Bibliografía. índice. 287 pp.
Artículo
La redención sacrificial del envejecimiento en la fiesta de Tititl
(Instituto de Investigaciones Históricas, 2002)
En el pensamiento náhuatl prehispánico el proceso biológico que constituye el envejecimiento no atañe únicamente a los seres vivos, con-cierne también al movimiento espacio-temporal mismo que lo genera.Los hombres, los ...
Artículo
La pratique des langues autochtones au Mexique, XVIe - XXIe siècles
(Université de Bretagne Occidentale. Centre de Recherche Bretonne et Celtique, 2018)
Artículo
Mocihuaquetzqueh ¿Mujeres divinas o mujeres siniestras?
(Instituto de Investigaciones Históricas, 2006)
El presente trabajo examina el papel y simbolismo de las mocihuaquetzqueh, mujeres que fallecieron durante su primer parto, en la cosmovisión indígena prehispánica. Estas mujeres, vistas como guerreras, poseían un destino ...
Artículo
Miquiztlatzontequiliztli: la muerte como punición o redención de una falta
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2010)
Artículo
La muerte en la cosmovisión náhuatl prehispánica. Consideraciones heurísticas y epistemológicas
(Instituto de Investigaciones Históricas, 2012)
Numerosas son las fuentes escritas que documentan el tema de la muerte en la cultura náhuatl prehispánica. Sin embargo, la intención catequística que motivó la recopilación de la información y la transcripción de los textos ...
Artículo
El desliz cronológico de los meses en el calendario náhuatl cempoallapohualli
(Instituto de Investigaciones Históricas, 2016)
La cuenta calendárica cempoallapohualli subdividía el año en 18 meses de 20 días, a los cuales se añadían 5 días llamados nemontemi, días “baldíos” que pasaban “en vano”, según la definición que las fuentes indígenas dan ...