Costo de los entierros, conflictos y obvenciones en las parroquias del obispado de Durango, 1725-1857
Abstract
En el obispado de Durango, al igual que en el resto de los de la Nueva España, el costo de los entierros estuvo regulado por las leyes arancelarias dispuestas y sancionadas por la monarquía española. Esas leyes fueron inspiradas en los concilios provinciales mexicanos, los cuales impusieron la obligación de que los clérigos administraran los sacramentos a los fieles y a cambio fueran remunerados conforme a la costumbre o negociación, según fuera el consenso; en su defecto, debía prevalecer una tarifa. La aplicación de aranceles originó diversos conflictos entre clérigos, feligreses y autoridades civiles. Sin embargo, los eclesiásticos defendieron el derecho de las obvenciones porque les garantizaba el sostenimiento. La mayoría obtenía cantidades superiores a la establecida de 300 pesos anuales, lo que les permitió no sólo llevar un tren de vida decente, sino también participar en la economía local y amasar notables fortunas.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-relation
Arenas Hernández, Tomás Dimas. "Costo de los entierros, conflictos y obvenciones en las parroquias del obispado de Durango, 1725-1857". Estudios de Historia Novohispana, 67 (2022) (2022): 5-36. Edición digital en PDF. Disponible en https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2022.67.77710, Disponible en Repositorio Institucional Históricas-UNAM, http://hdl.handle.net/20.500.12525/6224xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-texto-completo
TESIUNAMxmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-relation.ispartof
https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/issue/view/5815Collections
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0