1820: la supresión definitiva de la Inquisición de México
Abstract
El artículo explora la segunda y definitiva supresión del tribunal de la Inquisición de México en 1820. Nuestra hipótesis es que, a diferencia de lo que sucedió en la península, los inquisidores de México tuvieron oportunidad de negociar con el gobierno una supresión a modo que facilitó un tránsito suave y hasta cierto punto benéfico para sus intereses. Ello permitió que sobreviviera el archivo inquisitorial y se mantuviera latente la posibilidad de que el tribunal se restableciera o fuera remplazado por otra institución que sumiera funciones semejantes. A partir de la documentación generada por la comisión que registró e incautó los bienes, ofrecemos también una idea del estado en que se encontraba el tribunal.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-relation
Torres Puga, Gabriel y José Luis Quezada Lara . "1820: la supresión definitiva de la Inquisición de México". Estudios de Historia Novohispana, 65 (2021) (2021): 179-217. Edición digital en PDF. Disponible en https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2021.65.77370, Disponible en Repositorio Institucional Históricas-UNAM, http://hdl.handle.net/20.500.12525/6199xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-texto-completo
TESIUNAMxmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-relation.ispartof
https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/issue/view/5813Collections
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0