20.500.12525/5027
Resumen
En este trabajo se aborda a un sector del clero novohispano generalmente desapercibido: el de aquéllos dedicados a administrar sacramentos en lenguas indígenas. Figuras secundarias en la jerarquía de la Iglesia, generalmente subordinadas a los curas titulares, sin embargo, sus tareas parroquiales fueron de primer orden. Los clérigos lenguas fueron los avocados a comunicarse con los indios, garantizaron la posesión de las parroquias en el clero secular y ayudaron a preparar el camino para la secularización de las doctrinas. La importancia religiosa y política que llegó a adquirir ese sector de la clerecía fue tal que, hacia la primera mitad del siglo XVIII, más del 50 por ciento de los clérigos del arzobispado tenía conocimiento de al menos una o varias lenguas nativas. En contraste, su situación material no era la mejor: carecían de patrimonio propio, con una formación académica básica, ocupados todo el año en recorrer los pueblos más recónditos, y alejados de la posibilidad de seguir estudiando, difícilmente podían hacer las relaciones y los méritos suficientes para ascender a la titularidad de los curatos, y mucho menos a alguna prebenda.
Cómo citar
20.500.12525/5033. "20.500.12525/5027". 20.500.12525/5037, 35 (2006) (2006): 47-70. Edición digital en PDF. Disponible en https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2006.035.3650, Disponible en Repositorio Institucional Históricas-UNAM, http://hdl.handle.net/20.500.12525/5960Consulte el texto completo
TESIUNAMConsulte el número/libro completo
https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/issue/view/300Aparece en las colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0