Leer, contar, cantar y escribir. Un acercamiento a las prácticas de la lectura conventual. Puebla de los Ángeles, México, siglos XVII y XVIII
Resumen
En este artículo se pretende hacer un acercamiento a la historia de las prácticas de la lecto-escritura en las comunidades monásticas de los siglos XVII y XVIII, lo cual sugiere pensar en los mecanismos a partir de los cuales los textos adquirieron una significación particular gracias a su uso e interpretaciones. Dentro de los conventos la conjunción dinámica de actividades, espacios y objetos contextualizó la comunicación con los libros conformándose como parte imprescindible de la religiosidad monacal femenina.
Cómo citar
Loreto López, Rosalva. "Leer, contar, cantar y escribir. Un acercamiento a las prácticas de la lectura conventual. Puebla de los Ángeles, México, siglos XVII y XVIII". Estudios de Historia Novohispana, 23 (2000) (2000): 67-95. Edición digital en PDF. Disponible en https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2000.023.3521, Disponible en Repositorio Institucional Históricas-UNAM, http://hdl.handle.net/20.500.12525/5886Consulte el texto completo
TESIUNAMConsulte el número/libro completo
https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/issue/view/288Aparece en las colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0