Algunos aspectos léxicos relativos al repartimiento forzoso o cuatéquitl del centro de México (1575-1599)
Abstract
Como es bien sabido, el repartimiento forzoso fue una institución de trabajo que, desde la segunda mitad del siglo XVI hasta el primer tercio del siglo XVII, proporcionó mano de obra a una clase de empresarios más amplia que la de la encomienda. Los trabajadores indígenas debían asistir periódicamente al cuatéquitl, por tiempo limitado, recibiendo a cambio de su trabajo una remuneración económica establecida por las autoridades. Todos los hombres indios, excepto nobles, viejos, enfermos y niños, estaban obligados a prestar sus servicios a dicha institución. Los antecedentes del repartimiento forzoso se encuentran en la época prehispánica: durante el gobierno de Nezahualcóyotl, los maceguales tenían que cultivar las tierras de la colectividad, así como reparar y construir los edificios de su comunidad, especializándose cada calpulli en una, labor diferente.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-relation
Parodi, Claudia. "Algunos aspectos léxicos relativos al repartimiento forzoso o cuatéquitl del centro de México (1575-1599)". Estudios de Historia Novohispana, 6, 006 (1978): 1-18. Edición digital en PDF. Disponible en https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.1978.006.3265, Disponible en Repositorio Institucional Históricas-UNAM, http://hdl.handle.net/20.500.12525/5710xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-texto-completo
TESIUNAMxmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-relation.ispartof
https://ru.historicas.unam.mx/handle/20.500.12525/4995
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0