Núm. 48 (2013)
Envíos recientes
-
Artículo
Urdaneta novohispano: la inserción del mundo hispano en Asia
(2013)Reseña sobre sobre María Cristina Barrón Soto (coordinadora), Urdaneta novohispano: la inserción del mundo hispano en Asia, México, Universidad Iberoamericana, 2012. -
Artículo
Presencias y miradas del cuerpo en la Nueva España
(2013)Reseña sobre Estela Roselló Soberón (coordinadora), Presencias y miradas del cuerpo en la Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2011. -
Artículo
La reforma de las cofradías en el siglo XVIII: Nueva España y Sevilla en comparación
(2013)La reforma de las cofradías del siglo XVIII ofrece importantes elementos de comparación sobre los objetivos, instrumentos, alcances y consecuencias de las reformas borbónicas en España y México. A ambos lados del Atlántico ... -
Artículo
Los mineros novohispanos solían acabar en la ruina. Un caso de imprudencia personal y desmesura administrativa
(2013)Este trabajo describe el hundimiento económico y social de Gaspar Pisón, minero andaluz de la Baja California, durante as últimas décadas del siglo XVIII. El tema central del trabajo es analizar los defectos de personalidad ... -
Artículo
El trabajo en las minas de Guanajuato durante la segunda mitad del siglo XVIII
(2013)Este artículo aborda el trabajo en las minas de Guanajuato durante la segunda mitad del siglo XVIII, para mostrar la diversidad de oficios de los trabajadores, pero, sobre todo, los procesos a que estos quedaron sujetos ... -
Artículo
La Inquisición de México y la calificación del Árbol de la ciencia de Ramon Llull (1665-1669)
(2013)Este artículo da a conocer la calificación que recibió en el Tribunal de la Inquisición de México la traducción al español del Arbor scientiae de Ramon Llull. Dicha edición se había impreso en Bruselas en 1663 y fue ... -
Artículo
Las huertas y la vid. El vino y el chinguirito en la villa de Aguascalientes a fines de la época virreinal
(2013)Este artículo muestra el gran desarrollo que tuvieron las huertas en la villa de Aguascalientes durante la segunda mitad del siglo XVIII y en especial la forma en que el cultivo de la vid se usó como parapeto para encubrir ...