Revista Estudios de Historia Novohispana: Envíos recientes
Mostrando ítems 261-280 de 614
-
Artículo
Los indios ante los foros de justicia religiosa en la Hispanoamérica virreinal
(2011)Reseña sobre Jorge E. Traslosheros y Ana de Zaballa (coordinadores), Los indios ante los foros de justicia religiosa en la Hispanoamérica virreinal, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 2010. -
-
Artículo
Indios graniceros, idólatras y hechiceros. Cuatro documentos coloniales sobre meteorología indígena y prácticas rituales
(2011)Lo que aquí se presenta es una serie de cuatro expedientes, recuperados en el Archivo Histórico del Arzobispado de México (AHAAHAAHAM), que versan sobre la meteorología indígena, los males provocados por las divinidades ... -
Artículo
El abastecimiento de libros de la biblioteca conventual de San Agustín de Puebla de los Ángeles a través de la Carrera de Indias (1609-1613)
(2011)En este artículo analizamos dos envíos de libros remitidos a fray Francisco Coronel, prior del convento agustino de Puebla de los Ángeles. Los libros viajaron en los barcos que fueron desde Sevilla a Veracruz. En 1609 se ... -
Artículo
El gran Michoacán en 1791. Sociedad e ingreso eclesiástico en una diócesis novohispana
(2011)Reseña sobre David A. Brading y Óscar Mazín (editores), El gran Michoacán en 1791. Sociedad e ingreso eclesiástico en una diócesis novohispana, México, El Colegio de Michoacán / El Colegio de San Luis, 2009. -
Artículo
Una vida entre cajones de libros: Felipe Pérez del Campo en la Nueva España, 1733-1764
(2010)Este trabajo narra la vida de un vendedor de libros en la Nueva España durante el siglo XVIII, a partir de su expediente de Bienes de Difuntos. Se trata de un personaje con una forma particular de distribuir libros que no ... -
Artículo
La parte censurada de la Historia de la Provincia de Francisco de Florencia
(2011)Antes de que el jesuita Francisco de Florencia pudiera publicar la Historia de la Provincia (1694) tuvo que quitar varios capítulos del segundo libro del primer volumen. La parte que fue sacada de su borrador da un resumen ... -
Artículo
Intereses transatlánticos en la explotación del alumbre de Metztitlán (1535-1548)
(2010)Los españoles se interesaron muy pronto por los yacimientos de Metztitlán, pues el alumbre era un insumo esencial para el desarrollo de la manufactura textil europea. Considerados una regalía como todo recurso mineral, ... -
Artículo
Magnus Lundberg, Unificación y conflicto. La gestión episcopal de Alonso de Montúfar, O. P., Arzobispo de México, 1554-1572, traducción de Alberto Carrillo Cázares
(2010)Reseña sobre Magnus Lundberg, Unificación y conflicto. La gestión episcopal de Alonso de Montúfar, O. P., Arzobispo de México, 1554-1572, traducción de Alberto Carrillo Cázares, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, 2009. -
Artículo
Úrsula Camba Ludlow, Imaginarios ambiguos, realidades contradictorias: conductas y representaciones de los negros y mulatos novohispanos. Siglos XVI y XVII
(2010)Reseña sobre Úrsula Camba Ludlow, Imaginarios ambiguos, realidades contradictorias: conductas y representaciones de los negros y mulatos novohispanos. Siglos XVI y XVII, México, El Colegio de México, 2008. -
Artículo
Ascensión Hernández de León-Portilla (edición y prólogo), Hermenéutica analógica. La analogía en la antropología y la historia
(2010)Reseña sobre Ascensión Hernández de León-Portilla (edición y prólogo), Hermenéutica analógica. La analogía en la antropología y la historia, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas, Seminario de Hermenéutica, 2009. -
Artículo
Escrituras de la modernidad: los jesuitas entre cultura retórica y cultura científica
(2010)Reseña sobre Perla Chinchilla y Antonella Romano (coordinadoras), Escrituras de la modernidad: los jesuitas entre cultura retórica y cultura científica, México, Universidad Iberoamericana, 2008. -
Artículo
La Iglesia en Nueva España. Problemas y perspectivas de investigación
(2010)Reseña sobre Pilar Martínez López-Cano (coordinadora), La Iglesia en Nueva España. Problemas y perspectivas de investigación, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 2010. -
Artículo
El Hospital de San Lázaro de la ciudad de México y los leprosos novohispanos durante la segunda mitad del siglo XVIII
(2010)Se estudia el funcionamiento, vida y propósitos de este hospital al final del siglo XVIII y principio del XIX y para ello se presenta la importancia del diagnóstico médico, los modos de remisión al lazareto capitalino, los ... -
Artículo
Judith Zeitlin, Cultural Politics in Colonial Tehuantepec. Community and State among the Isthmus Zapotec, 1500-1750
(2010)Reseña sobre Judith Zeitlin, Cultural Politics in Colonial Tehuantepec. Community and State Among the Isthmus Zapotec, 1500-1750, Stanford, California, Stanford University Press, 2005. -
Artículo
Ivonne del Valle, Escribiendo desde los márgenes. Colonialismo y jesuitas en el siglo XVIII
(2010)Reseña sobre Ivonne del Valle, Escribiendo desde los márgenes. Colonialismo y jesuitas en el siglo XVIII, México, Siglo XXI, 2009. -
Artículo
El capitán Martín de Palomar, regidor, encomendero y benefactor: su testamento (Mérida, Yucatán, 1611)
(2010)A falta de documentos originales, la fundación del colegio jesuita de Mérida, Yucatán, en 1618, suele tratarse a partir de fuentes secundarias, como las crónicas. El hallazgo del testamento del fundador, el capitán Martín ... -
Artículo
Entre la utilidad pública, la beneficencia y el debate: la limosna en Orizaba, 1700-1834
(2010)Poco tratada en la historiografía mexicanista, la historia de la limosna nos ilustra sobre los cambios en la cultura religiosa y política de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Tradicionalmente, la limosna ... -
Artículo
Los propios y bienes de comunidad en la provincia de Tlaxcala durante la aplicación de las Reformas Borbónicas, 1787-1804
(2010)El artículo analiza a través de los bienes propios y de comunidad en la Provincia de Tlaxcala, cuál fue el impacto que en dicho patrimonio del cabildo indio y de los pueblos, respectivamente, tuvieron las Reformas Borbónicas ... -
Artículo
La república de las letras y la prédica jesuita novohispana del XVII. Los paratextos y la emergencia del arte como sistema
(2009)El artículo trata de mostrar la función latente que podrían haber tenido los paratextos que anteceden las piezas de oratoria sagrada impresas, a saber, la de un conjunto de “reglas del arte” alrededor de las cuales los ...