Santos y hechiceros: simetrías culturales en mundos singulares y maravillosos
Abstract
El capítulo "Santos y hechiceros: simetrías culturales" de Jorge Luis Amao Manríquez examina las interacciones entre las tradiciones religiosas indígenas y las prácticas misioneras en la península de California. A través de relatos de rituales que involucran hechiceros y misioneros, el autor revela cómo las creencias ancestrales indígenas coexistían y competían con la evangelización cristiana presentada por los jesuitas. Se describen elementos culturales como el capote de cabellos humanos, la campana cristiana, y los rituales propios de los hechiceros, lo que pone de manifiesto tensiones y procesos de sincretismo. Este análisis destaca la importancia del tiempo y los rituales en la construcción de identidades y místicamente subraya un continuum cultural que ha perdurado a pesar de la colonización
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-relation.hasformat
printxmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-relation.ispartof
http://hdl.handle.net/20.500.12525/3341
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0