Los cuerpos de agua como lugares sagrados en la concepción náhuatl
Resumen
La tesis explora el papel del agua en la cosmovisión y los rituales funerarios de las culturas mesoamericanas, centrándose en la región de Tenochtitlan. Se examina cómo el agua no solo actúa como un medio de purificación en el contexto de los rituales de muerte, sino también como un elemento simbólico que refleja la relación entre los seres humanos y su entorno. A través de un enfoque teórico-metodológico robusto, se analizan diversas fuentes históricas y etnográficas que revelan el profundo significado correspondiente a los cuerpos de agua y su clasificación en la tradición náhuatl. La investigación revela que el lavado del cadáver y el uso ritual del agua son componentes esenciales que permiten el tránsito del difunto hacia el más allá, redefiniendo su identidad en la memoria cultural. La tesis concluye que el agua, lejos de ser un simple recurso, es una entidad sagrada que juega un papel crucial en la regeneración y la continuidad de las prácticas culturales entre las comunidades indígenas
Cómo citar
Rébsamen Reynoso, María Verónica "Los cuerpos de agua como lugares sagrados en la concepción náhuatl". Tesis de doctorado. Programa de Maestría y Doctorado en Estudios Mesoamericanos, UNAM 2009. Disponible en Repositorio Institucional Históricas-UNAM http://hdl.handle.net/20.500.12525/4091Consulte el texto completo
TESIUNAMAparece en las colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0