Xochimiquiztli, la muerte florida: el sacrificio humano entre los mexicas
dc.rights.license | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es |
dc.contributor.author | Johansson, Patrick |
dc.date.accessioned | 2024-08-14T22:03:26Z |
dc.date.available | 2024-08-14T22:03:26Z |
dc.date.issued | 2023 |
dc.identifier.isbn | 978-607-30-5619-9 [Versión impresa] |
dc.identifier.other | 781a |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12525/3380 |
dc.description.abstract | Ritual religioso que practicaron varios pueblos del mundo en distintos contextos geográficos y épocas, el sacrificio humano alcanzó su máximo esplendor, y quizá su más hondo significado, entre los pueblos nahuas de la región central de México. Por su poder militar, político y económico, México-Tenochtitlan fue tal vez la nación indígena en la que el sacrificio humano llegó a su apogeo. Los mexicas ofrendaron víctimas a la naturaleza, al tiempo, a sus dioses y a sus intereses políticos. No obstante, siempre infligieron u otorgaron la muerte en aras de la vida. Como fruto de más de tres décadas de investigación relativa a este complejo fenómeno, Patrick Johansson K. ofrece en la presente obra un amplio panorama que muestra tanto las raíces históricas como las formas culturales del sacrificio humano entre los antiguos. |
dc.description.tableofcontents | Introducción; I. Consideraciones epistemológicas y axiológicas; II. Lo pulsional y lo cultural; III. Ezixtlahualiztli, la deuda de sangre; IV. Yollotl, el corazón; V. In teteoh, divinidades acreedoras de la “deuda de sangre; VI. La redención sacrificial del envejecimiento en el mes Títitl; VII. Tlalmiquiztli, xochimiquiztli: muerte terrenal, muerte florida; VIII. Orígenes del sacrificio humano; IX. Tiempos y espacios de la muerte sacrificia; X. Atl, tlachinolli, agua y fuego: la guerra; XI. Sacrificio humano y sociedad; XII. Sacrificados, sacrificadores y sacrificantes; XIII. El espectáculo de la muerte sacrificial; XIV. Quechcotonaliztli, la decapitación; XV. Tlacaxipehualiztli, el desollamiento; XVI. Teocualo, el dios comido. La antropofagia ritual; XVII. Exequias de los que habían muerto en la guerra o en el sacrificio; XVIII. Consideraciones finales; Referencias; Láminas |
dc.format | |
dc.language | nah |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas |
dc.relation | Johansson, Patrick. Xochimiquiztli, la muerte florida: el sacrificio humano entre los mexicas. Cultura Náhuatl. Monografías 38. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2023. http://hdl.handle.net/20.500.12525/3380 |
dc.relation.ispartofseries | Cultura Náhuatl. Monografías 38 |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
dc.title | Xochimiquiztli, la muerte florida: el sacrificio humano entre los mexicas |
dc.type | Libro |
dcterms.bibliographicCitation | Johansson, Patrick. Xochimiquiztli, la muerte florida: el sacrificio humano entre los mexicas. Cultura Náhuatl. Monografías 38. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2023. http://hdl.handle.net/20.500.12525/3380 |
dc.rights.holder | Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas |
dc.coverage.placeofpublication | México |
dc.type.publicationversion | publishedVersion |
dc.audience | students |
dc.audience | researchers |
dc.audience | teachers |
dc.rights.access | openAccess |
dc.relation.alternativeidentifier | http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/781a/xochimiquiztli.html |
dc.subject.unam | Aztecas -- Ritos y ceremonias |
dc.subject.unam | Sacrificios humanos -- México |
dc.subject.unam | Indios de México |
dc.identifier.url | http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/781a/xochimiquiztli.html |
dc.date.modified | 2023 |
dc.relation.hasformat | |
dc.description.digitization | Características de edición: se recortaron y alinearon cada una de las páginas, se eliminó el color de fondo y se estableció un tamaño uniforme para el documento. En los casos donde hay imágenes, se respetó la información de color. Considerando que se trata de una nueva edición, se incorporaron los siguientes elementos: índice. Asimismo, se incluyó una carátula para la identificación del documento. De acuerdo con los criterios de presentación del IIH, se incorporaron el logotipo del instituto y el pie de página. Los archivos fueron procesados con Adobe Acrobat Pro DC, por lo que se ofrece un archivo PDF con OCR simple en español. |
Files in this item
This item appears in the following Collection(s)
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es