Buscar
Mostrando ítems 1-10 de 36
Artículo
Grupos de poder en Xalapa en la segunda mitad del siglo XVIII
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2000)
Distintos factores contribuyeron a la integración de un grupo de poder en el pueblo de Xalapa de la Feria, grupo que constituyó el antecedente de la oligarquía xalapeña decimonónica. Los periódicos eventos mercantiles, ...
Artículo
Xavier Noguez, Códice Techialoyan de San Pedro Tototepec (Estado de México) y René García Castro, El códice Xiquipilco-Temoaya y títulos de tierras otomíes
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2000)
Reseña sobre:Xavier Noguez, Códice Techialoyan de San Pedro Tototepec (Estado de México), México, El Colegio Mexiquense A.C. / Gobierno del Estado de México, 1999.René García Castro, El códice Xiquipilco-Temoaya y títulos ...
Artículo
El repartimiento de géneros y la sociedad indígena en Yucatán en el siglo XVII
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2000)
En este artículo se analiza el sistema de los repartimientos en la provincia de Yucatán como un elemento fundamental de la economía regional pues se constituyó en el mecanismo que le permitió aumentar la producción mercantil ...
Artículo
James Lockhart. Los nahuas después de la Conquista. Historia social y cultural de la población indígena del México central, siglos XVI-XVIII
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2000)
Reseña sobre James Lockhart, Los nahuas después de la Conquista. Historia social y cultural de la población indígena del México central, siglos XVI-XVIII, traducción de Roberto Reyes Mazzoni, México, Fondo de Cultura ...
Artículo
Antonio Rubial García. La santidad controvertida. Hagiografía y conciencia criolla alrededor de los venerables no canonizados de Nueva España
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2000)
Reseña sobre Antonio Rubial, La santidad controvertida. Hagiografía y conciencia criolla alrededor de los venerables no canonizados de Nueva España, México, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras / Fondo de Cultura Económica, 1999.
Artículo
Domingo Elizondo, Noticia de la expedición militar contra los rebeldes seris y pimas del Cerro Prieto, Sonora, 1767-1771
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2000)
Reseña sobre Domingo Elizondo, Noticia de la expedición militar contra los rebeldes seris y pimas del Cerro Prieto, Sonora, 1767-1771, edición, introducción, notas y apéndices de José Luis Mirafuentes y Pilar Máynez, México, ...
Artículo
Testimonio acerca de la causa formada en la colonia del Nuevo Santander al coronel don José de Escandón
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2000)
Reseña sobre Testimonio acerca de la causa formada en la colonia del Nuevo Santander al coronel don José de Escandón, estudio preliminar, transcripción y notas de Patricia Osante, México, Universidad Nacional Autónoma de ...
Artículo
Luis Jáuregui, La Real Hacienda de Nueva España, su administración en la época de los intendentes 1768-1821
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2000)
Reseña sobre Luis Jáuregui, La Real Hacienda de Nueva España, su administración en la época de los intendentes 1786-1821, México, UNAM, Facultad de Economía, 1999.
Artículo
Marcela Suárez Escobar, Sexualidad y norma sobre lo prohibido. La ciudad de México y las postrimerías del virreinato
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2000)
Reseña sobre Marcela Suárez Escobar, Sexualidad y norma sobre lo prohibido. La ciudad de México y las postrimerías del virreinato, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 1999.
Artículo
Autoritarismo y locura en el noroeste novohispano. Implicaciones políticas del enloquecimiento del visitador general José de Gálvez
(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, 2000)
Al poco tiempo de su llegada a las provincias de Sonora y Sinaloa, el visitador José de Gálvez fue presa de una enfermedad que en un principio se juzgó que era malaria. El caso fue que, además de las intensas fiebres que ...