Los censos modernos en la monarquía hispánica y el proceso de desencanto del mundo con comentarios sobre el caso de Yucatán
Resumen
This essay delves into the study of modern censuses in Spain in the late 18th and early 19th centuries, placing them in the context of the rationalization of authority. Utilizing the Weberian concept of the “disenchantment of the world” and applying Aristotelian methodology, it analyzes the ultimate causes of censuses in the Hispanic monarchy and the proximate causes in Yucatan. The ideological role of censuses in the reformist political context of Carlos III and his successors is explored, with a particular focus on those conducted by Benito Pérez (1809-1811) and the first Provincial Council [Diputación Provincial] (1813-1814) by using documentation from these authorities. The essay, divided into six sections, addresses the theoretical framework, competing statistical programs, the mathematization of knowledge, and its implementation in Yucatan. It shows that both statistical exercises demonstrate that both Pérez and the members of the first Council where part of the process of disenchantment of the world, since they shared the conviction that it was possible to know a society with synthetic mathematical methods and also valued this knowledge as a condition for their appropriate government. Este ensayo profundiza en el estudio de los censos modernos en España a finales del siglo XVIII y principios del XIX, situándolos en el contexto de la racionalización de la autoridad. Utilizando el concepto weberiano del «desencanto del mundo» y aplicando la metodología aristotélica, analiza las causas últimas de los censos en la monarquía hispánica y las causas inmediatas en Yucatán. Se explora el papel ideológico de los censos en el contexto político reformista de Carlos III y sus sucesores, con especial atención a los realizados por Benito Pérez (1809-1811) y la primera Diputación Provincial (1813-1814) utilizando documentación de estas autoridades. El ensayo, dividido en seis secciones, aborda el marco teórico, los programas estadísticos en competencia, la matematización del conocimiento y su aplicación en Yucatán. Se demuestra que ambos ejercicios estadísticos demuestran que tanto Pérez como los miembros del primer Consejo fueron parte del proceso de desencanto del mundo, pues compartían la convicción de que era posible conocer una sociedad con métodos matemáticos sintéticos y además valoraban este conocimiento como condición para su adecuado gobierno
Cómo citar
Laris Pardo, Jorge Alejandro. "Los censos modernos en la monarquía hispánica y el proceso de desencanto del mundo con comentarios sobre el caso de Yucatán". Estudios de Historia Novohispana, 72 (2025) (2025): 201-232. Edición digital en PDF. Disponible en https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2025.72.77871, Disponible en Repositorio Institucional Históricas-UNAM, http://hdl.handle.net/20.500.12525/6273Consulte el texto completo
TESIUNAMConsulte el número/libro completo
https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/issue/view/5820Aparece en las colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0