La complexión de los indios de Nueva España: composición, naturaleza y racialización en la Modernidad temprana (siglos XVI-XVII)
Resumen
Este artículo discute el rol de la composición de la naturaleza americana en la racialización de los habitantes de Nueva España durante la primera Modernidad. A partir de un conjunto de historias naturales producidas entre 1577 y 1618, se plantea que el uso retórico de la teoría de los humores en la descripción de la complexión de los indios evidencia la condición política del concepto de naturaleza. A lo largo del escrito se da cuenta del modo en que los actores utilizan la tradición epistemológica de las “naturalezas locales” para inferiorizar la condición “natural” de los indios respecto de otros habitantes del territorio como los criollos y los españoles, y construir así una alteridad comprendida como natural. De este análisis se concluye que la inestabilidad del concepto de naturaleza y su inherente dimensión normativa contribuyen a la comprensión política del racismo durante la primera Modernidad y sus particularidades en el caso novohispano.
Cómo citar
Vera Castañeda, Julio. "La complexión de los indios de Nueva España: composición, naturaleza y racialización en la Modernidad temprana (siglos XVI-XVII)". Estudios de Historia Novohispana, 70 (2024): 153-181. Edición digital en PDF. Disponible en https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2024.70.77780, Disponible en Repositorio Institucional Históricas-UNAM, http://hdl.handle.net/20.500.12525/6247Consulte el texto completo
TESIUNAMConsulte el número/libro completo
https://ru.historicas.unam.mx/handle/20.500.12525/5059Aparece en las colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0