Pipiltin y macehualtin: gobierno de San Pablo Quauhtotoatlan, Tlaxcala, siglo XVI
Resumen
El artículo que presento explica la manera en que las autoridades del pueblo sujeto de Quauhtotoatlan (mandones o tequitlatoque, “los que tienen cargo de repartir el tributo o el trabajo”), de estatus pilli, noble, y macehualtin, gente del común, conocedores de las formas de gobierno antiguas y castellana, se organizaron para gobernar coordinados con las más altas autoridades concentradas en la ciudad de Tlaxcala. A través del estudio de Quauhtotoatlan planteo como hipótesis que fueron las autoridades de los pueblos de la provincia de Tlaxcala los engranes que permitieron mover la maquinaria del cabildo indio. Las fuentes primarias de las que me valgo proceden del Archivo Histórico de Tlaxcala, el Archivo General de la Nación y la Biblioteca del Museo Nacional de Antropología e Historia.
Cómo citar
Acocal Mora, Sandra. "Pipiltin y macehualtin: gobierno de San Pablo Quauhtotoatlan, Tlaxcala, siglo XVI". Estudios de Historia Novohispana, 69 (2023) (2023): 115-145. Edición digital en PDF. Disponible en https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2023.69.77772, Disponible en Repositorio Institucional Históricas-UNAM, http://hdl.handle.net/20.500.12525/6236Consulte el texto completo
TESIUNAMConsulte el número/libro completo
https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/issue/view/5817Aparece en las colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0