Elección y celebración de san Bernardo como patrono de la ciudad de México, 1699: prácticas, agentes transversales y dinámicas corporativas
Resumen
La elección de san Bernardo como santo patrono de la ciudad de México en el año de 1699 expuso los vínculos entre el Ayuntamiento de la capital virreinal, el convento de monjas bernardas y algunos miembros del Consulado de Comerciantes. La elección posibilitó que autoridades, religiosas y comerciantes se valieran de prácticas como el otorgamiento de créditos y la toma de decisiones político-administrativas locales para obtener beneficios propios. Tales prácticas respondieron a dinámicas coyunturales de negociación entre corporaciones tras la crisis de abastecimiento de granos que originó el tumulto de 1692. Estas prácticas permitieron al corregidor Carlos Tristán del Pozo, al regidor-comerciante Pedro Jiménez de los Cobos y a los oficiales del Ayuntamiento, Simón Fernández de Angulo y Juan García de las Rivas, fungir como agentes transversales.
Cómo citar
Hernández Flores, Lucía. "Elección y celebración de san Bernardo como patrono de la ciudad de México, 1699: prácticas, agentes transversales y dinámicas corporativas". Estudios de Historia Novohispana, 68 (2023) (2023): 71-101. Edición digital en PDF. Disponible en https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2023.68.77729, Disponible en Repositorio Institucional Históricas-UNAM, http://hdl.handle.net/20.500.12525/6235Consulte el texto completo
TESIUNAMConsulte el número/libro completo
https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/issue/view/5816Aparece en las colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0