Los procesos de colonización agropecuaria de la región de Acámbaro-Maravatío durante el siglo XVI
Resumen
Rápidamente después de la conquista de los antiguos reinos prehispánicos, empezó la fase de colonización de estos “nuevos” territorios. Para fomentar el establecimiento de los colonos, la Corona repartió grandes superficies de tierra para vocación agrícola o ganadera. Sin embargo, a pesar de este apoyo, a una escala local, la difusión de la población española y la colonización agropecuaria hispánica siguieron temporalidades y procesos distintos. Varios criterios influyeron sobre el avance: las características geográficas de los sectores, el patrón de asentamiento prehispánico, y también las características propias de cada terruño y los acondicionamientos preexistentes que podían explotar y apropiarse los colonos.
Cómo citar
Lefebvre, Karine. "Los procesos de colonización agropecuaria de la región de Acámbaro-Maravatío durante el siglo XVI". Estudios de Historia Novohispana, 58 (2018): 31-71. Edición digital en PDF. Disponible en https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2018.58.63061, Disponible en Repositorio Institucional Históricas-UNAM, http://hdl.handle.net/20.500.12525/6140Consulte el texto completo
TESIUNAMConsulte el número/libro completo
https://ru.historicas.unam.mx/handle/20.500.12525/5047Aparece en las colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0