La creación de las cátedras públicas de lenguas indígenas y la secularización parroquial
Resumen
El trabajo analiza las circunstancias que retrasaron en México la creación de las cátedras públicas de lengua general de los indios. Mandadas establecer desde 1580 para combatir la fragmentación lingüística y así facilitar la evangelización, sólo pudieron ser erigidas en la Real universidad hasta 1640. Retraso que, según se muestra, se debió a que a esas cátedras se encontraban vinculados diversos proyectos: los políticos y de orden social que enfrentaban a órdenes religiosas y clerecía secular por el control de las parroquias indígenas; los de la corona orquestados en función de la defensa de su patronato; los mantenidos por distintos grupos de universitarios que se disputaban lecturas y espacios de poder y desarrollo al interior del estudio novohispano y, finalmente, los proyectos propios de la corporación universitaria dirigidos a la defensa del carácter corporativo del estudio.
Cómo citar
Pérez Puente, Leticia. "La creación de las cátedras públicas de lenguas indígenas y la secularización parroquial". Estudios de Historia Novohispana, 41 (2009) (2009): 45-78. Edición digital en PDF. Disponible en https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2009.041.17797, Disponible en Repositorio Institucional Históricas-UNAM, http://hdl.handle.net/20.500.12525/5998Consulte el texto completo
TESIUNAMConsulte el número/libro completo
https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/issue/view/1437Aparece en las colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0