Consulte el registro sencillo del ítem
La creación de las cátedras de lenguas mexicana y otomí en el seminario de México
dc.contributor.author | Álvarez Icaza Longoria, María Teresa |
dc.coverage.spatial | México |
dc.date.accessioned | 2025-03-20T23:02:15Z |
dc.date.available | 2025-03-20T23:02:15Z |
dc.date.issued | 2024 |
dc.identifier.isbn | 978-607-30-9784-0 |
dc.identifier.other | https://doi.org/10.22201/iisue.9786073097840e.2024 |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12525/4964 |
dc.description.abstract | El capítulo ofrece un análisis exhaustivo sobre la evolución del clero indígena y mestizo en los territorios españoles de América entre los siglos XVI y XVIII. Se examinan los procesos de formación sacerdotal, destacando los obstáculos institucionales y sociales que enfrentaron los indígenas y mestizos en su camino hacia el clero. A través de un enfoque que abarca diversas diócesis y contextos regionales, se discuten las dinámicas de poder, los intereses de las élites peninsulares y criollas, y la intervención de la Corona y la Santa Sede. Pone de relieve la variabilidad en las condiciones de formación del clero indígena y mestizo, ilustrando cómo estas fueron moldeadas por las especificidades de cada región y las interacciones locales. Se hace especial énfasis en el papel de las lenguas indígenas y los proyectos educativos eclesiásticos, que eran cruciales para la asimilación y adaptación de los nuevos clérigos. El análisis concluye enmarcando el clero indígena y mestizo como un fenómeno complejo que refleja la tensión entre inclusión y exclusión en la estructura eclesiástica colonial, a la vez que aborda problemas sociales y educativos perdurables en la región |
dc.description.abstract | The chapter "The Indigenous and Mestizo Clergy in Colonial Hispanic America: Education, Actors, and Regional Contexts" analyzes the formation and challenges faced by the indigenous and mestizo clergy between the 16th and 18th centuries. It highlights the institutional and social obstacles they encountered, as well as the power dynamics between peninsular, creole elites, and the intervention of the Crown. The variability in the conditions of training, influenced by regional contexts and the use of indigenous languages, is underscored. The analysis reveals the tension between inclusion and exclusion in the colonial ecclesiastical structure and addresses social and educational problems that persist in the region |
dc.format | |
dc.format.extent | 285-308 p. |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación |
dc.relation | Álvarez Icaza Longoria, María Teresa. "La creación de las cátedras de lenguas mexicana y otomí en el seminario de México". En El clero indígena y mestizo en América hispana colonial: educación, actores y contextos regionales. 285-308. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2024. Disponible en https://doi.org/10.22201/iisue.9786073097840e.2024 |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.source | Rodolfo, Aguirre y Lucrecia, Enríquez (Coords.). El clero indígena y mestizo en América hispana colonial: educación, actores y contextos regionales. México : Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2024. Disponible en https://doi.org/10.22201/iisue.9786073097840e.2024 |
dc.title | La creación de las cátedras de lenguas mexicana y otomí en el seminario de México |
dc.type | Capítulo de libro |
dcterms.bibliographicCitation | Álvarez Icaza Longoria, María Teresa. "La creación de las cátedras de lenguas mexicana y otomí en el seminario de México". En El clero indígena y mestizo en América hispana colonial: educación, actores y contextos regionales. 285-308. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2024. Disponible en https://doi.org/10.22201/iisue.9786073097840e.2024 http://hdl.handle.net/20.500.12525/4964 |
dc.rights.holder | La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia CC-BY-NC-ND 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0, fecha de asignación de la licencia 2024, para un uso diferente consultar al correo electrónico: editorial_iisue@unam.mx |
dc.coverage.placeofpublication | México |
dc.subject.keywords | clero |
dc.subject.keywords | indígena |
dc.subject.keywords | mestizo |
dc.subject.keywords | formación |
dc.subject.keywords | colonial |
dc.subject.keywords | indigenous |
dc.subject.keywords | mestizo |
dc.subject.keywords | formation |
dc.subject.keywords | colonial |
dc.type.publicationversion | publishedVersion |
dc.audience | students |
dc.audience | researchers |
dc.audience | teachers |
dc.rights.access | openAccess |
dc.subject.unam | Iglesia Católica -- América Latina -- Clero -- Historia |
dc.subject.unam | Clero -- América Latina | Teología --- Estudio y enseñanza -- Iglesia católica |
dc.subject.unam | Educación religiosa -- América Latina -- Historia |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0