La geografía eclesiástica del arzobispado de México, 1749-1765

Fecha
2020Autor
Álvarez Icaza Longoria, María Teresa
Metadatos
Consulte el registro completo del ítemResumen
El capítulo "La geografía eclesiástica del arzobispado de México, 1749-1765" de María Teresa Álvarez Icaza Longoria ofrece un análisis detallado de la configuración y funcionamiento de las instituciones eclesiásticas en el virreinato de la Nueva España durante la prelacía de Manuel Rubio y Salinas. La autora explora la distribución territorial del clero regular y secular, y cómo esta dinámica afectó a la atención espiritual de las poblaciones indígenas y españolas en las áreas urbanas y rurales. Destaca la reestructuración de curatos y la conversión de doctrinas en parroquias, así como la respuesta del clero ante la "increíble dispersión" de la población indígena, abordando las estrategias implementadas para mejorar la administración espiritual. Este estudio busca comprender las transformaciones en la geografía eclesiástica y las interacciones entre diversos actores clericales en un periodo de cambio significativo
Otro formato disponible
printConsulte el número/libro completo
http://hdl.handle.net/20.500.12525/3337Aparece en las colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0