Los juegos de poder en los espacios urbanos de la Ciudad de México y la constitución de una centralidad urbana simbólica
Resumen
Esta tesis explora las relaciones simbólicas entre las áreas más privilegiadas de la Ciudad de México y los movimientos sociales que se han sentido excluidos del poder político y económico. A través de un análisis de la evolución urbana de la ciudad, se examinan tres movimientos sociales históricos: la marcha de la Casa del Obrero Mundial en 1913, el movimiento estudiantil de 1968 y el movimiento #YoSoy132 en 2012. La investigación destaca cómo cada uno de estos movimientos utilizó espacios públicos para manifestar su descontento y cómo estas acciones revelan una centralidad urbana simbólica que refleja las dinámicas de poder en la ciudad. Se propone, además, una nueva forma de entender el espacio urbano, no solo como un lugar de reivindicación de derechos, sino también como un escenario de lucha por el reconocimiento de estos derechos
Cómo citar
Alonso Arenas, José Armando "Los juegos de poder en los espacios urbanos de la Ciudad de México y la constitución de una centralidad urbana simbólica". Tesis de maestría. Programa de Posgrado en Geografía, UNAM 2018. Disponible en Repositorio Institucional Históricas-UNAM http://hdl.handle.net/20.500.12525/4184Consulte el texto completo
TESIUNAMAparece en las colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0