La guerra de Azcapotzalco a través de los Anales mexicanos de México-Azcapotzalco (1426-1589): manuscrito 256B, de la colección antigua de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia
Resumen
La tesis examina los difrasismos en el contexto de los discursos rituales e institucionales de la cultura mexica-tenochca, destacando su función como un rasgo léxico distintivo en situaciones específicas como peticiones de boda, ceremonias mortuorias y discursos de líderes autorizados. Se enfatiza la restricción del uso de los difrasismos a la élite gobernante, lo que refleja las dinámicas de poder y la exclusividad del lenguaje en esos contextos. A través del análisis de diálogos recreados por Chimalpahin, se observa cómo estos elementos lingüísticos desempeñan un papel esencial en la construcción de la identidad cultural y la comunicación entre los grupos sociales. Además, se ofrece una discusión sobre la paleografía de los manuscritos relevantes, rescatando métodos de transcripción y el respeto por las formas originales del texto, lo cual es fundamental para la preservación del patrimonio cultural y la interpretación de las fuentes históricas
Cómo citar
Dávila Montoya, Alejandra "La guerra de Azcapotzalco a través de los Anales mexicanos de México-Azcapotzalco (1426-1589): manuscrito 256B, de la colección antigua de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia". Tesis de doctorado. Programa de Maestría y Doctorado en Estudios Mesoamericanos, UNAM 2017. Disponible en Repositorio Institucional Históricas-UNAM http://hdl.handle.net/20.500.12525/4095Consulte el texto completo
TESIUNAMAparece en las colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0