Consulte el registro sencillo del ítem

dc.rights.licensehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.contributor.authorCarrasco Pizana, Pedro
dc.date.accessioned2024-08-14T22:03:19Z
dc.date.available2024-08-14T22:03:19Z
dc.date.issued1979
dc.identifier.other15
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12525/3307
dc.descriptionEdición facsimilar de la de 1950
dc.description.abstractThe author remarks the roll of the Otomi people had in the ethnic stratification in ancient Mexico. This tribe dwelled in precarious regions where agriculture was underdeveloped, fact that placed them in a lower cultural level than the nahuas. The book is also about the Otomi linguistic family and its distribution in Mesoamerica during the sixteenth century.
dc.description.abstractEl autor insiste en el papel que desempeñaron los otomíes dentro de la estratificación étnica del antiguo México, relacionado con el hecho de ocupar pocas regiones de agricultura avanzada y no vivir en ciudades, lo cual los sitúa en un nivel cultural inferior al de los nahuas. Trata de la familia lingüística otomiana y de la distribución de los idiomas otomianos en Mesoamérica en el siglo XVI.
dc.description.tableofcontents[Presentación]; Prefacio; PARTE PRIMERA. INTRODUCCIÓN: I. Los pueblos de la familia lingüística otomiana; II. Las fuentes sobre los otomianos antiguos; III. Distribución de los idiomas otomianos en Mesoamérica en el siglo XVI; Alrededores del Nevado de Toluca; Provincia de Xillotepec; Tula; Sierra de las Cruces. Quauhtlalpan; Región tepaneca; México; Norte del valle de México; Teotlalpan; Mezquital; Metztitlan; La Huaxteca; Sierra de Puebla; Acolhuacan; Tlaxcallan; Valle de Puebla; Michoacán; Couixco; Colima; PARTE SEGUNDA. LA CULTURA DE LOS OTOMIANOS DE MESOAMÉRICA: IV. Cultura material; Agricultura; Usos del maíz; Otras plantas; Animales domésticos; Recolección; Caza y recolección de animalillos; Pesca; Industrias; Productos regionales y comercio; Trasportes; Vestido; Vestido de las mujeres; Vestido de los hombres; Vestidos ricos; Calzado; Peinado y tocado; Adornos; Deformaciones y mutilaciones; Pintura y emplumado; Higiene; Habitación; Poblados; Casas; V. Organización social; Clanes; Estamentos; Términos de parentesco; Poliginia; Casamientos preferidos; Vida sexual y matrimonio; La familia y las tierras comunales del clan; Tributo de los clanes a los señores; Tierras de los señores; Unidades políticas; Organización política de los señoríos; Matlatzinca; Ocuilteca; Otomí; Tepateca; Justicia. Castigos; Alianzas de los señoríos. Imperios; Otomíes; Tepaneca; Guerra; Organización; Armas; Divisas; Fuertes; Fama de los guerreros otomíes; VI. Religión; Ídolos; Dioses; Padre viejo y Madre vieja; Otonteucli (Señor de los otomíes), dios del fuego y de los muertos; Xochiquetzal (Quetzal de flores); Nohpyttecha (diosa de la basura); Edāhi (Viento) y ek’ēmaxi (Serpiente de plumas); Mūy’e (Señor de la lluvia) y los diosecillos del agua; Oztoteotl, el Dios de la Cueva de Chalma; Dioses del pulque: yo khwa (dos conejo) y Tezcatzoncatl; Dioses de la vegetación: okhwâdapo (dios de las yerbas) y bimazopho (cosechero); Coltzin (Torcidillo), dios de Tollocan; Yocippa y Mixcoatl (Culebra de nubes); Tlamatzincatl; Ueuecoyotl (Coyote viejo); Dioses de México: Uitzilopochtli (Zurdo colibrí); Tezcatlipoca (Humo de espejo); Acpaxapo; Dios de las batallas; Dios de la curiosidad; Dios jorobado; Mûdû (Señora de los muertos); Ciuacoatl (Culebra mujer); Xipe (Desollado); Culto a la naturaleza; Culto a plantas; Culto al fuego; Cosmogonía; Sacerdocio; Calendario ceremonial; Calendario otomí; Calendario matlatzinca; Calendario de Metztitlan; Ceremonias del ciclo económico; Pulque nuevo; Casa nueva; Ceremonias del ciclo de vida; Nacimiento; Casamiento; Muerte; Elementos principales del ceremonial; Sacrificios humanos; Autosangría; Sacrificio de animales; Ofrendas: comida, papel, copal; Abstinencias: castidad, ayuno, velación; Música, canto y baile; Juegos: volador. tlachtli. Patolli.; Lugares de culto; Pinturas indígenas; Números rituales; Varios; Hechicería y medicina; Adquisición del poder personal; Videntes (tlaciuhque); Graniceros; Actividades de los hechiceros, enfermedades que causan; Otras causas de enfermedad: muertos, eclipses; Adivinación, sueños y agüeros; Curaciones y remedios; Varios; PARTE TERCERA. LOS OTOMIANOS EN LA HISTORIA DE MESOAMÉRICA: VII. De la dispersión de los Tolteca a la conquista española; Destrucción de los tolteca e invasiones chichimeca; Filiación de los chichimeca y regiones que ocuparon; Restos de tolteca. Las tribus nauatlaca; Establecimiento de tepaneca y otomíes; Población de Azcapotzalco y Xaltocan anterior a tepaneca y otomíes; El reino otomí de Xaltocan. Barbarie de los chichimeca; Supremacía de Azcapotzalco. Civilización de los chichimeca. Conquista de Xaltocan por los tepaneca y movimientos de población que provoca; Supremacía azteca. Aumento de la influencia naua. Otomianos a Michoacán y Tlaxcallan; VIII. Los otomianos durante la época tolteca; IX. Comparaciones etnográficas y clasificaciones culturales; Rasgos costeños en la cultura otomí; Rasgos tolteca; Relaciones entre los otomíes y los chichimeca cazadores; Relaciones de los otomíes y tepaneca con los azteca; Clasificaciones culturales de los indios: chichimeca, tolteca, olmeca; Diferencias en la cultura de las distintas tribus otomianas; X. Resumen y sugerencias; Bibliografía.
dc.formatpdf
dc.format.extent355 p.
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Historia
dc.publisherInstituto Nacional de Antropología e Historia
dc.relationCarrasco Pizana, Pedro. Los otomíes. Cultura e historia prehispánica de los pueblos mesoamericanos de habla otomiana. Colección Andrés Molina Enríquez, Antropologia Social. Toluca de Lerdo (Estado de México): Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Historia ; Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1979. http://hdl.handle.net/20.500.12525/3307
dc.relation.ispartofseriesColección Andrés Molina Enríquez, Antropologia Social
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.titleLos otomíes. Cultura e historia prehispánica de los pueblos mesoamericanos de habla otomiana
dc.typeLibro
dcterms.bibliographicCitationCarrasco Pizana, Pedro. Los otomíes. Cultura e historia prehispánica de los pueblos mesoamericanos de habla otomiana. Colección Andrés Molina Enríquez, Antropologia Social. Toluca de Lerdo (Estado de México): Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Historia ; Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1979. http://hdl.handle.net/20.500.12525/3307
dc.rights.holderUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Historia
dc.rights.holderInstituto Nacional de Antropología e Historia
dc.coverage.placeofpublicationMéxico
dc.type.publicationversionpublishedVersion
dc.audiencestudents
dc.audienceresearchers
dc.audienceteachers
dc.rights.accessopenAccess
dc.relation.alternativeidentifierhttps://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/015/otomies_cultura.html
dc.subject.unamOtomíes
dc.identifier.urlhttps://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/015/otomies_cultura.html
dc.date.modified04/12/2019
dc.relation.hasformatPrint


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Consulte el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es